Saludos,
sois muchos los que seguís los avances de este proyecto tanto a través del blog como de otros foros dedicados al hobby. Y una de cuestiones que más sorprende es el ritmo de pintado de miniaturas que estamos manteniendo desde hace ya más de dos años. Así que para responder a esta pregunta y con el objetivo de ayudaros a terminar de pintar vuestros propios ejércitos, aquí va este artículo.
Lo cierto es que ya llevaba años con la idea de escribir al respecto. Y es que, como bien reza el título de este artículo no es lo mismo pintar una o un puñado de miniaturas, que terminar un ejército entero. Aunque por la red puedes encontrar un sinfín de tutoriales y guías de pintura, prácticamente todos se centran en pintar modelos individuales, así que aquí vamos a tratar de rellenar este vacío respecto a ejércitos enteros.
Quizá alguien esté pensando que pintar un centenar o dos de miniaturas es lo mismo que pintar una de sola pero repitiendo el proceso 100 veces. Error. De esta forma sólo conseguiréis pintar, a los sumo, un 25% de vuestro ejército antes de abandonar el proyecto, agotados de dar brochazos y de perder el tiempo. Pero tranquilos, todos hemos pasado por esa fase! Lo importante ahora es conocer métodos y técnicas que permitan mejorar nuestro rendimiento y obtengamos resultados de forma más rápida.
Voy a dividir este artículo en 4 partes, correspondientes a cada una de las fases que conforman el proyecto de pintado de un ejército:
Este paso es fundamental que se ejecute correctamente, ya que es la base de todo los demás, y todo aquello que no se haga en este momento, luego difícilmente podrá corregirse. Aquí deben realizarse todas aquellas tareas previas antes de coger los pinceles; no es una fase apasionante, pero sí necesaria.
Y lo primero es tener un espacio de trabajo. No todos tenemos la suerte de disponer de una mesa permanente para poder dedicar a nuestro hobby y seguro que a menudo habéis desechado la posibilidad de ponerse a pintar por el palo que da montar todo lo necesario en la mesa del comedor (lámpara, pinturas, bote de agua, pinceles, minis...). Si es así, os recomiendo encarecidamente que os compréis una mesa de pintura. Hace años sólo conocía la que vendía GW (y me sigue funcionando perfectamente) pero actualmente hay varias opciones en el mercado por unos 20 euros.
La idea es ponerse a pintar en cualquier momento; así que debemos tener la posibilidad de perder el mínimo tiempo preparando (y recogiendo después) todo el material de pintura.
Además, el hecho de ponerse a pintar debería ser también un momento de relajación. Os recomiendo que para amenizar esas horas os pongáis algún podcast del mundillo para motivaros y a la vez entreteneros. A mi me encanta un canal de youtube que se llama La Hora del Saqueo, dónde tienen una serie de vídeos donde cuentan al detalle cada raza y facción de Warhammer (no hace fata verlos, sólo escucharlos). También me resultaban muy motivadores los de Last Stand Games, contando los libros del Fin de los Tiempos.
Sin duda alguna, lo siguiente que debemos hacer es conseguir las miniaturas. "Obviamente", me diréis; pues no tan obvio... Me refiero a, si no todas, la práctica totalidad de las minis de tu ejército; o como mínimo, todas aquellas que lleven el mismo tipo de uniforme. Eso sí, todos los regimientos deben estar completos para poder pintarlos a la vez; no vale eso de "me compro 10 maestros de la espada, los pinto, y dentro de un tiempo compro otros 10". Si vas a comprarlos poco a poco, no los pintes, espérate a tenerlos todos.
Antes de ponernos siquiera a montar las miniaturas -si es que no lo están- os recomiendo encarecidamente que realicéis una búsqueda de imágenes de vuestro ejército por la red. De esta forma podréis coger ideas no sólo de esquemas de color sino también para las peanas, estandartes o posibles conversiones. Abrid una carpeta en vuestro ordenador e id colocando ahí todas aquellas fotos que os gusten más. Más adelante podréis coger ideas de aquí y de allá y os será muy útil como referencia. En definitiva, tomaos un tiempo para pensar qué ejército queréis y como queréis hacerlo (de torneo, trasfondístico, de pachanga, conversionado...)
Tercer paso quitad las rebabas. Por favor. Una cosa es pintar de forma rápida y otra muy distinta es tener un ejército guarro. Es cierto que, en el caso de Citdel, la calidad de su plástico es cada vez mejor y apenas se notan las lineas de molde, pero en cualquier otro caso (minis de metal o resina, o plástico de otras empresas) dedicad unas horas a quitar rebabas y limar líneas de molde, que luego se notan mucho y desmerecen todo el trabajo posterior. Y sí, por cierto, van a ser horas. Pero estamos hablando de un ejército entero, de acuerdo? Ya nunca más tendrás que repetir este proceso.
Y por último en esta primera fase: el material. Esto sí es fundamental: utilizar los pinceles, limas o pinturas adecuadas en cada momento, nos ahorrará la mitad de tiempo. No exagero en absoluto. Este hobby es caro de empezar -todos lo sabemos- pero es muy importante dedicar una parte de nuestros fondos en este apartado si queremos avanzar cómoda y rápidamente. He aquí nuestra lista de la compra básica para un ejército estándard de, pongamos por ejemplo, unas 120 miniaturas:
ATENCIÓN: NO recomiendo el uso de pegamento para plástico. Por dos razones: a) es mucho más lento de secar (y si queremos pegar 120 minis, queremos ser rápidos) y b) si en algún momento necesitamos despegar una parte de la miniatura, no podremos. Imaginad, por ejemplo, que queremos cambiar los estandartes, yelmos, escudos o simplemente vemos que sería más cómodo de pintar alguna pieza por separado. O simplemente nos hemos equivocado al pegar la pieza equivocada. Incluso si compramos miniaturas de segunda mano, es de agradecer que puedan despegarse ciertas partes. Por lo tanto, recomiendo utilizar siempre pegamento de cianocrilato, el superglue de toda la vida. Y que sea de buena marca como Loctite o Ceys; descartad imitaciones.
En caso de miniaturas de resina o de segunda mano, os recomiendo también que las lavéis con agua y jabón antes de montar e imprimar. Con la resina a veces quedan restos de aceite de los moldes (en el metal también, pero en menor medida) y las de segunda mano es posible que tengan polvo. En ambos casos esto impedirá que la imprimación agarre bien (además de ensuciar el pintado y los detalles) y con el tiempo os puede caer la pintura.
Y llegamos al montaje. Por experiencia os digo que montéis todas las partes posibles de la miniatura antes de pintarla. Excepto los escudos, de los que luego hablaremos. No os preocupéis pensando que luego quizá el pincel no llegará bien a esa zona o no tendrá demasiado ángulo de trabajo: tranquilos, si el pincel no llega, en la mayor parte de los casos tampoco nadie será capaz de ver a simple vista si esa zona está pintada o no, y como habremos imprimado mayoritariamente en negro, parecerá una sombra. Además, tener la mini montada y pegada a su peana, nos permitirá ver la evolución del pintado en su conjunto, sabiendo qué colores combinan o no en cada zona. Alguna vez me ha pasado que he pintado por separado varias partes de una mini y, al juntarlas, he visto que los colores no pegaban entre sí.
Ojo, si váis a utilizar aerógrafo no hagáis caso de este último paso, es mejor aerografiar cada pieza de color por separado.
El último paso en la preparación de la mini: imantar la peana. Esto no es obligatorio, sólo aconsejable. De esta manera las minis serán más fáciles de transportar y de jugar, os durarán más (no recibirán tantos golpes por caídas) y además son mucho más fáciles de imprimar. Así pues os recomiendo que las imantéis por la peana y pongáis una plancha metálica en la bandeja de movimiento. Yo utilizo un imán de neodimio de 2 mm de grosor y 3mm de diámetro para la mayor parte de infantería; para elegidos del caos u otras minis que pesen más, mejor un imán de 4 de diámetro.
Es importante que peguéis la miniatura directamente sobre la peana, y no sobre la arena/nieve/lo que sea de la propia peana. De esta forma estará mejor adherida a la peana, y más aún una vez le apliquéis la arena con cola blanca alrededor de sus pies (hablaremos de ello en el apartado de peanas). De lo contrario, si tenéis imantada la peana y vais a retirar la miniatura, corréis el riesgo -alto riesgo- de quedaros con la mini en la mano y la peana en la bandeja de movimiento, ya que la fuerza del imán será más grande que la fuerza de la unión entre miniatura y peana. Todo esto lo sé, porque lo he sufrido en mis propias pieles!
Muchos de vosotros de buen seguro que ya lo sabéis, pero nunca está de más recordarlo. Hay un montón de colores con lo que imprimar las miniaturas, y algunos de ellos nos pueden ahorrar un trabajo y un tiempo importantes. ¿Qué color escoger? Tan fácil como aquel que más superficie vaya a ocupar en las miniaturas. Un ejemplo muy ilustrativo son estas arañas que pinté a un amigo hace un par de años.
En ellas utilicé directamente la imprimación de color lila de Army Painter. ¿Sabéis la cantidad de tiempo que eso me ahorró? luego sólo tuve que pintar algunas sombras y algunos degradados en las patas y listo; el resto no tiene nada más que el color de imprimación. No tengo fotos de su Aracnarok, pero os podéis imaginar que el ahorro de tiempo fue aún mayor. Para los goblins no tenía el color verde, pero hubiera podido utilizar un spray de ese color y terminar aún más deprisa.
Si vuestro ejército no tiene un color destacado, o bien queréis utilizar varios colores, aquí entran en juego las imprimaciones negra y blanca, las de toda la vida y las que utilizan el 90% de jugadores. Mi recomendación es la siguiente. Imprimad toda la mini en negro, una capa fina pero que lo cubra todo. El negro es muy agradecido porque si la mini tiene recovecos difíciles de pintar a pincel, simplemente no se pintan y la mini se sigue viendo bien porque esa zona parece ensombrecida. Y luego, con la imprimación blanca, volved a imprimar las miniaturas pero solo desde arriba, es decir, apuntando a la parte superior de sus cabezas. Éste debe ser una capa aún más fina que la anterior, pero nos aporta tres cosas muy interesantes: 1) nos muestra donde deberemos aplicar las luces y donde las sombras en toda la miniatura; 2) los colores aplicados sobre el color blanco, por sí solos ya se verán más claros, con lo que nos ahorraremos capas de luces, y 3) es mucho más agradecido para la vista -y se ven mucho más los detalles- pintar en una mini imprimada en blanco que en negro.
Bien, una vez sabemos la teoría, pasemos a la práctica sobre la imprimación. Lo primero es preparar las miniaturas a imprimar. Sobre una superficie que podamos manchar sin miedo a represalias familiares, como por ejemplo, la tapa de una caja de zapatos, vamos a colocar todas las miniaturas posibles, pero sin que se tapen el chorro de imprimación entre ellas. Yo suelo tumbar las miniaturas (especialmente caballería) y darle primero a un lado -esperar a secar-, y luego al otro -y volver a esperar a secar-, antes de ponerla de pie y aplicarle la fina capa de imprimación blanca -y esperar por tercera vez-.
Si habéis seguido mi consejo y habéis imantado las peanas, imprimar es más sencillo y rápido. Pero necesitáis una plancha de metal que se pueda ensuciar. Imprimarlas sobre una plancha nos ahorrará tiempo de secado, ya que podremos imprimar las miniaturas por todos lados aunque estén de pie, puesto que podremos voltear la plancha y las minis para conseguir todos los ángulos. Eso también nos ahorrará algo de imprimación.
Por otro lado, tal y como os mencionaba en el apartado anterior, es importante destacar que es mucho major pintar los escudos por separado de la miniatura, así que no los quitéis de su matriz e imprimadlos por separado.
Y llegamos al quid de la cuestión. Ya tenemos todo nuestro ejército montado, imprimado y listo para darle vida. Lo primero que os recomiendo es que empecéis por la peana. Éste es el momento de poner la arena, y pintarla de marrón o el color que os apetezca y aplicarle el pincel seco. La razón es que utilizaremos pinceles y técnicas bastas y vamos a ir a saco, así que probablemente vamos a ensuciar las piernas de la miniatura; más nos vale hacerlo antes de pintarla. Además, de esta forma uniremos mejor la mini con la peana y la unión no sufrirá tanto mientras la pintemos.
Consejos en relación a la fase de pintado de ejércitos:
- utilizad una paleta de colores muy limitada. He visto miniaturas espectacularmente pintadas que, puestas a modo de regimiento, no causan la menor de las admiraciones. Y al revés: recuerdo un ejército de Condes Vampiro en un torneo en Montornés del Vallès cuyo pintado individual era nefasto pero que a una distancia de medio metro resultaba espectacular. Vamos a buscar un término medio pero teniendo en cuenta que lo que queremos se acerca más al segundo ejemplo: queremos un ejército que se vea espectacular encima de la mesa, a una distancia de medio metro. Además, utilizar un abanico limitado de colores es una de las dos mejores técnicas para que un ejército se vea unificado (la otra, son las peanas).
Se trata de escoger dos o tres colores y pintar con ellos la mayor parte de todas las miniaturas. Por una vez, el consejo nos va a ahorrar un dinerillo en pinturas! Estos colores normalmente son el uniforme de una provincia/clan, el color de la piel o el tono de la armadura en caso de ejércitos muy bien pertrechados.
Para la mayor parte de detalles de la miniaturas escoged también uno o dos colores (distintos a los anteriores) y pintad colgantes, bolsitas, cartucheras y demás adornos con los mismos colores. Luego les aplicaremos una capa de luces, así que si queréis ahorrar aun más tiempo, pintad todos los detalles de marrón oscuro y luego las luces las repartís entre dos tonos de marrón claro diferentes.
Caso aparte merecen las calaveras, que siempre irán de blanco sucio o hueso.
- Pintado en cadena. Haced grupos de entre 10 y 40 miniaturas y pintad cada color en cada una de ellas antes de empezar con el siguiente. No es una tarea apasionante, pero sí muy productiva. Para amenizar un poco la tarea, lo que podéis hacer es coger distintos tipos de tropa. Como el esquema de color será el mismo, así al menos trabajáis distintas unidades a la vez.
- Apuntad en una hoja los colores utilizados. Esto parece una tontería pero no lo es. ¿Cuantas veces habéis empezado a pintar algo, luego por la razón que sea os habéis tomado un tiempo de descanso y cuando habéis vuelto a ella no os arcodábais del color que utilizásteis? Pues todo el tiempo en buscar esos dichosos colores os lo váis a ahorrar si previamente los apuntáis en una libreta o un trozo de papel. Hacedlo, lo vais a agradecer.
- ¡Utilizad pinceles grandes! Yo soy bastante perfeccionista; así que cuando empecé con esto me compraba pinceles finísimos para pintar bien cada detalle (tres "0", cinco "0"...). Cagada. Tardaba eones en pintar cada regimiento. Ahora solo utilizo el pincel "monster" de Army Painter excepto para pintar ojos o detalles muy muy pequeños. Creo que este pincel equivale a un "4" o "5" y al "Shade" de Games Workshop. La idea es muy simple: cuanto más grande el pincel, menos pasadas vas a dar para cubrir una superficie y menos veces vas a cargarlo (a ponerle pintura). No te preocupes si pintas por error otras partes de la mini, ya lo cubrirás luego con el color de esa zona. Lo que nos lleva a la siguiente recomendación:
- Pintad primero las partes más grandes de la miniatura y de dentro hacia fuera. Esto significa que pintéis primero a brochazo puro y duro esas partes que más superficie ocupan en una miniatura: la armadura de los guerreros del caos, la cota de malla de los altos elfos o el hueso de los guerreros esqueleto. Esta capa es primordial, así que si con una sola capa de pintura, el color no es homogéneo (o se nota la imprimación por debajo), no dudéis en darle otra capa. Normalmente no diluyo la pintura con agua en estas primeras capas, pero si lo hago, nunca en esta segunda capa. Esta segunda capa de pintura debe ser más bien seca, de lo contrario la pintura se irá quedando en los pliegues e iremos perdiendo el detalle de la figura. Y hablando de diluir la pintura, cuidado con esto porque he leído en mucho sitios que siempre debe diluirse; pues yo no lo recomiendo. Como máximo, humedecer el pincel antes de cargarlo. Si diluimos un poco más de cuenta la pintura corremos dos riegos: 1) dejar una capa de color no uniforme, lo que nos obligará a dar otra capa para homogeneizarlo y, 2) la pintura diluida se quedará en los pliegues y recovecos, de forma que la mini perderá definición en los detalles porque se irán tapando de pintura.
La segunda afirmación, "pintar de dentro hacia fuera" también es importante para evitar corregir errores. El tema está en pintar primero esas partes que quedan más hondo en la miniatura. No pasa nada si ensuciamos otras partes porque el siguiente paso será pintar la zona inmediatamente contigua a esa primera, y así sucesivamente. Con un ejemplo se entenderá mejor:
En estos goblins primero pinté la capa base de la cara (dentro), luego la capucha (fuera), luego apliqué sombras y luces a la cara (dentro otra vez) y las partes de la capucha que manché para pintar esas luces o los ojos, fueron tapadas por el último paso: pintar luces y sombras en la capucha.
Obviamente estas dos reglas a menudo se contradicen. Simplemente priorizad una u otra en función de cada situación.
- Pinceles diferentes: aunque os recomiendo utilizar mayoritariamente un pincel grande, esto no significa que utilicéis el mismo para todo. Tened uno para pintar la base de las peanas o superficies muy abruptas (con muchos pinchos o remaches) ya que se estropeará rápidamente. Da igual que esté estropeado para seguir pintando este tipo de superficies, pero debéis tener otro dedicado al resto de pintado de la miniatura. De igual modo con el pincel seco: guardad uno para utilizar sólo con la técnica del pincel seco. Por último, mejor tener también un pincel más fino para los detalles más pequeños. Esto nos da un total de 3 pinceles grandes y 1 de detalle.
- Luces y sombras: el esquema básico de pintado es:
Sobre la capa base ya hemos hablado y no tiene más misterio. En cuanto a las sombras, los botes de pintura diluida son de gran ayuda para pintar rápido. En este sentido os recomiendo que planifiquéis un poco el orden de pintura. Es decir, si vais a utilizar la misma tinta en varias zonas de la miniatura, esperad a tenerlas todas pintadas y luego aplicad la tinta a la vez.
En cuanto a las luces, tema importante. Aplicad solo una o dos capas de luces encima del color principal. Y si hemos sombreado esa zona con una tinta, la primera capa de luz puede ser el mismo color de la capa base. Y luego una segunda capa de luz más clara en zonas determinadas. No hace falta realizar muchas capas en un degradado perfecto porque no se van a apreciar encima de la mesa ni por asomo. En cambio, el perfilado es una técnica que resultado muy espectacular encima de la mesa. No tengáis miedo en utilizar un color mucho más claro que la base para perfilar; el resultado sobre la unidad quedará bien.
En resumen, la idea es realizar pocas capas de luces pero que contrasten bien, que el color esté bastante subido de luz.
- No a las mezclas de color. Siguiendo con el punto anterior, os recomiendo pocas mezclas de color. Es preferible tener más botes de pintura y realizar menos mezclas. Ahorraréis tiempo (aunque no dinero) en encontrar la mezcla idónea y también en buscar la misma proporción en cuanto terminéis con la mezcla de la paleta.
- Focalizad los esfuerzos: Otro punto importante. Las miniaturas tienen -en mi humilde opinión- dos puntos sobre los cuales instintivamente focalizamos nuestra atención: la cara y el arma. Y si lo llevan, también en el escudo. Mi consejo es que solamente dediquéis una verdadera atención a estas partes de la miniatura, especialmente en la cara (que es una regla básica sacada del mundo de la fotografía).
- Estandartes de unidad y escudos. Los estandartes de unidad y los escudos son una parte importante de los regimientos. Los primeros porque destacan por encima de los guerreros y los segundos porque ocupan una parte importante de la superficie de la miniatura. Por tanto, no está se más que les dediquéis un pintado especial.
Dedicad un tiempo a pensar un símbolo, un glifo o un escudo heráldico para vuestro ejército. Haced algunas pruebas a lápiz sobre un papel y cuando lo tengáis claro, aplicadlo en todos los estandartes a la vez. De esta forma no solo ahorráis tiempo sino que además quedarán todos iguales. También os recomiendo pintar el estandarte o bien con un color de fondo que contraste con el tono general de la unidad, para que sea más visible. Además, si os curráis un buen símbolo, por muy simple que sea, le va a conferir mucho carácter a toda la unidad.
En cuanto a los escudos, recordad de pintarlos mientras aún estén pegados a la matriz; serán mucho más fácil de manejar y lo que quede sin pintar una vez los quitemos fácilmente se podrá pintar de una sola pasada aún sin que tenga imprimación. En los escudos también podéis poner el mismo símbolo que en los estandartes o bien utilizar calcomanías. Los escudos también pueden conferir mucha unidad a un ejército entero, así que no os recomiendo utilizar distintos símbolos en cada unidad, aunque eso sea más "realista". Nada, desde el otro lado de la mesa el rival no prestará atención a la adecuación entre tipo de unidad y escudo, pero se le caerá la baba si todos llevan el mismo esquema.
En cuanto al sombreado de las miniaturas existe otra técnica llamada inmersión (dipping, en inglés). Consiste exactamente en lo que os estáis imaginando: submergir vuestras ministuras en un caldo especialmente preparado para la ocasión. Es una pintura de color marronáceo similar a las tintas que se va a quedar en todos los recobecos de la miniatura.
Por lo tanto, si váis a utilitzar esta técnica, tenéis que pintar solo las capas base de la miniatura y hacerlo un poco más claro de lo habitual, porque se va a ensombrecer TODO. Esta tinta especial se vende tanto en un bote grande donde cabe físicamente la miniatura entera o en botes de tamaño estándard para aplicarlo a pincel. Y aquí un par de consejos al repecto: 1) agitad bien los botes antes de utilizarlos (esto ya tenéis que hacerlo con todas las pinturas, pero es especialmente importante con las tintas, porque si no, las miniaturas quedaran brillantes); 2) hay varias tonalidades de marrón, por si queréis ensombrecer más o menos.
Es una técnica muy útil para pintar rápido en poco tiempo, y el resultado es decente, pero como podréis suponer, no queda igual que el proceso tradicional. Os dejo con el link de un tutorial para que veáis el resultado: https://www.youtube.com/watch?v=KFwbnI6GvqQ&t=1107s
Llegamos al último punto para tener listo nuestro ejército. Ya he mencionado que unas peanas bien pensadas y correctamente trabajadas son uno de los puntos clave para tener un ejército uniforme y coherente. Esto no quiere decir que deban ser espectaculares o con muchos detalles; más bien, todo lo contrario. NADIE va a ver los centenares de huesos que yacen bajo los pies de una unidad de guerreros del caos (o de desangradores de 6a edición, por poner el ejemplo de la foto), así que ahorrémonos ese trabajo, que ya lo aplicaremos en peanas de monstruos o similares.
Cuatro pinzeladas para las peanas:
A menudo hay quién se gasta una pasta en peanas muy decoradas (hay varias marcas en el mercado), y no las recomiendo en absoluto. Lo único que consiguen es quitar protagonismo a las miniaturas, dejarlas mucho más altas de lo que deberían (con los desfases de escala que conlleva) y un aspecto de amalgama voluptuosa que no ayuda para nada a visualizar esa unidad en el campo de batalla. Estas peanas pueden quedar muy bien en Warhammer 40.000, donde cada miniatura va por su lado, sin tocarse, y por lo tanto hay mucho más espacio por donde la miniatura "respira", pero no es el caso para los regimientos compactos y cerrados de Fantasy.
Además, la inmensa mayoría de mesas de juego imitan un paisaje verde o bien de tierra marrón moteado con hierba, así que un paisaje urbano o de jungla en las peanas no pinta nada. Si de todos modos quieres que tus hombres lagarto parezca que estén en la jungla, hazlo tú mismo con diversos materiales, pero esto queda muy feo encima de la mesa:
Tampoco lo recomiendo en personajes individuales ni en monstruos, ya que lo único que conseguirán es que esa miniatura parezca que no pertenece a ese ejército.
Y esto es todo por ahora. No dudéis en compartir vuestros consejos y opiniones, a ver si entre todos mejoramos este breve tutorial de pintura de ejércitos.
Existen otros factores que pueden ayudarnos a mejorar nuestro tirmo de pintado a un nivel que no imagináis. El principal de todos ellos, es la motivación. Encontrad una motivación bien sea personal o bien dentro de vuestro grupo de juego.
Un ejemplo bastante común es el de crear un calendario anual junto con vuestros amigos, donde os marquéis unos objetivos a aconseguir a final de año (o de temporada). Cada jugador/pintor establece qué unidades o miniaturas quiere tener terminadas al final del proyecto y cada mes todos los componentes del grupo exponen en público lo que han conseguido pintar en ese periodo. Y así hasta final de año; es lo que comunmente se conoce como "escalada de pintura". En el blog Cargad! y en varios foros existen este tipo de competiciones sanas. Y la verdad, funcionan!
Otro tipo de motivación importante es la razón de ser de este blog: un proyecto de partida con ejércitos enteramente pintados. Estableced una fecha y daros un margen de tiempo raonable para tenerlo todo listo. Y no modifiquéis la fecha! Uno de los jugadores de nuestra partida, Pep, no tenía nada pintado cuando empezamos; en dos años ha pintado unos 5.000 puntos de Imperio. Y empezaba de zero en el mundo de la pintura!
Otra meta puede ser vuestra participación en un torneo (¡y en ese caso, seguro que la fecha límite es inamovible!). No solo tendréis la admiración de vuestros rivales y público sinó que además os pedirán consejos, querrán hablar con vosotros, e incluso puede que os llevéis un premio por pintura.
Un saludo!
Última actualización: 12/2/2018
sois muchos los que seguís los avances de este proyecto tanto a través del blog como de otros foros dedicados al hobby. Y una de cuestiones que más sorprende es el ritmo de pintado de miniaturas que estamos manteniendo desde hace ya más de dos años. Así que para responder a esta pregunta y con el objetivo de ayudaros a terminar de pintar vuestros propios ejércitos, aquí va este artículo.
Lo cierto es que ya llevaba años con la idea de escribir al respecto. Y es que, como bien reza el título de este artículo no es lo mismo pintar una o un puñado de miniaturas, que terminar un ejército entero. Aunque por la red puedes encontrar un sinfín de tutoriales y guías de pintura, prácticamente todos se centran en pintar modelos individuales, así que aquí vamos a tratar de rellenar este vacío respecto a ejércitos enteros.
Quizá alguien esté pensando que pintar un centenar o dos de miniaturas es lo mismo que pintar una de sola pero repitiendo el proceso 100 veces. Error. De esta forma sólo conseguiréis pintar, a los sumo, un 25% de vuestro ejército antes de abandonar el proyecto, agotados de dar brochazos y de perder el tiempo. Pero tranquilos, todos hemos pasado por esa fase! Lo importante ahora es conocer métodos y técnicas que permitan mejorar nuestro rendimiento y obtengamos resultados de forma más rápida.
![]() |
No buscamos esto... |
![]() |
...sino esto. |
Voy a dividir este artículo en 4 partes, correspondientes a cada una de las fases que conforman el proyecto de pintado de un ejército:
- Preparación
- Imprimación
- Pintado
- Peana
Preparación de las miniaturas
Este paso es fundamental que se ejecute correctamente, ya que es la base de todo los demás, y todo aquello que no se haga en este momento, luego difícilmente podrá corregirse. Aquí deben realizarse todas aquellas tareas previas antes de coger los pinceles; no es una fase apasionante, pero sí necesaria.
Y lo primero es tener un espacio de trabajo. No todos tenemos la suerte de disponer de una mesa permanente para poder dedicar a nuestro hobby y seguro que a menudo habéis desechado la posibilidad de ponerse a pintar por el palo que da montar todo lo necesario en la mesa del comedor (lámpara, pinturas, bote de agua, pinceles, minis...). Si es así, os recomiendo encarecidamente que os compréis una mesa de pintura. Hace años sólo conocía la que vendía GW (y me sigue funcionando perfectamente) pero actualmente hay varias opciones en el mercado por unos 20 euros.
La idea es ponerse a pintar en cualquier momento; así que debemos tener la posibilidad de perder el mínimo tiempo preparando (y recogiendo después) todo el material de pintura.
Además, el hecho de ponerse a pintar debería ser también un momento de relajación. Os recomiendo que para amenizar esas horas os pongáis algún podcast del mundillo para motivaros y a la vez entreteneros. A mi me encanta un canal de youtube que se llama La Hora del Saqueo, dónde tienen una serie de vídeos donde cuentan al detalle cada raza y facción de Warhammer (no hace fata verlos, sólo escucharlos). También me resultaban muy motivadores los de Last Stand Games, contando los libros del Fin de los Tiempos.
Sin duda alguna, lo siguiente que debemos hacer es conseguir las miniaturas. "Obviamente", me diréis; pues no tan obvio... Me refiero a, si no todas, la práctica totalidad de las minis de tu ejército; o como mínimo, todas aquellas que lleven el mismo tipo de uniforme. Eso sí, todos los regimientos deben estar completos para poder pintarlos a la vez; no vale eso de "me compro 10 maestros de la espada, los pinto, y dentro de un tiempo compro otros 10". Si vas a comprarlos poco a poco, no los pintes, espérate a tenerlos todos.
Antes de ponernos siquiera a montar las miniaturas -si es que no lo están- os recomiendo encarecidamente que realicéis una búsqueda de imágenes de vuestro ejército por la red. De esta forma podréis coger ideas no sólo de esquemas de color sino también para las peanas, estandartes o posibles conversiones. Abrid una carpeta en vuestro ordenador e id colocando ahí todas aquellas fotos que os gusten más. Más adelante podréis coger ideas de aquí y de allá y os será muy útil como referencia. En definitiva, tomaos un tiempo para pensar qué ejército queréis y como queréis hacerlo (de torneo, trasfondístico, de pachanga, conversionado...)
Tercer paso quitad las rebabas. Por favor. Una cosa es pintar de forma rápida y otra muy distinta es tener un ejército guarro. Es cierto que, en el caso de Citdel, la calidad de su plástico es cada vez mejor y apenas se notan las lineas de molde, pero en cualquier otro caso (minis de metal o resina, o plástico de otras empresas) dedicad unas horas a quitar rebabas y limar líneas de molde, que luego se notan mucho y desmerecen todo el trabajo posterior. Y sí, por cierto, van a ser horas. Pero estamos hablando de un ejército entero, de acuerdo? Ya nunca más tendrás que repetir este proceso.
![]() |
Estuve dos semanas limpiando todas estas minis de segunda mano. Pero valió la pena. |
Y por último en esta primera fase: el material. Esto sí es fundamental: utilizar los pinceles, limas o pinturas adecuadas en cada momento, nos ahorrará la mitad de tiempo. No exagero en absoluto. Este hobby es caro de empezar -todos lo sabemos- pero es muy importante dedicar una parte de nuestros fondos en este apartado si queremos avanzar cómoda y rápidamente. He aquí nuestra lista de la compra básica para un ejército estándard de, pongamos por ejemplo, unas 120 miniaturas:
- 3 botes de imprimación (2 de negro y 1 de blanco, mínimo. Opcional, botes de color)
- 3 botes de loctite
- al menos 1 lima de media caña
- cuchilla de modelismo
- 3 pinceles grandes (tamaño entre el nº 2 y el nº4)
- 1 pincel fino
- pinturas
- paleta de pintura
![]() |
Algunas de nuestras herramientas básicas |
ATENCIÓN: NO recomiendo el uso de pegamento para plástico. Por dos razones: a) es mucho más lento de secar (y si queremos pegar 120 minis, queremos ser rápidos) y b) si en algún momento necesitamos despegar una parte de la miniatura, no podremos. Imaginad, por ejemplo, que queremos cambiar los estandartes, yelmos, escudos o simplemente vemos que sería más cómodo de pintar alguna pieza por separado. O simplemente nos hemos equivocado al pegar la pieza equivocada. Incluso si compramos miniaturas de segunda mano, es de agradecer que puedan despegarse ciertas partes. Por lo tanto, recomiendo utilizar siempre pegamento de cianocrilato, el superglue de toda la vida. Y que sea de buena marca como Loctite o Ceys; descartad imitaciones.
En caso de miniaturas de resina o de segunda mano, os recomiendo también que las lavéis con agua y jabón antes de montar e imprimar. Con la resina a veces quedan restos de aceite de los moldes (en el metal también, pero en menor medida) y las de segunda mano es posible que tengan polvo. En ambos casos esto impedirá que la imprimación agarre bien (además de ensuciar el pintado y los detalles) y con el tiempo os puede caer la pintura.
![]() |
Sí, es la "mini" que os estáis imaginando... |
![]() |
Y no, no tengo una obsesión con el lila. |
Y llegamos al montaje. Por experiencia os digo que montéis todas las partes posibles de la miniatura antes de pintarla. Excepto los escudos, de los que luego hablaremos. No os preocupéis pensando que luego quizá el pincel no llegará bien a esa zona o no tendrá demasiado ángulo de trabajo: tranquilos, si el pincel no llega, en la mayor parte de los casos tampoco nadie será capaz de ver a simple vista si esa zona está pintada o no, y como habremos imprimado mayoritariamente en negro, parecerá una sombra. Además, tener la mini montada y pegada a su peana, nos permitirá ver la evolución del pintado en su conjunto, sabiendo qué colores combinan o no en cada zona. Alguna vez me ha pasado que he pintado por separado varias partes de una mini y, al juntarlas, he visto que los colores no pegaban entre sí.
Ojo, si váis a utilizar aerógrafo no hagáis caso de este último paso, es mejor aerografiar cada pieza de color por separado.
El último paso en la preparación de la mini: imantar la peana. Esto no es obligatorio, sólo aconsejable. De esta manera las minis serán más fáciles de transportar y de jugar, os durarán más (no recibirán tantos golpes por caídas) y además son mucho más fáciles de imprimar. Así pues os recomiendo que las imantéis por la peana y pongáis una plancha metálica en la bandeja de movimiento. Yo utilizo un imán de neodimio de 2 mm de grosor y 3mm de diámetro para la mayor parte de infantería; para elegidos del caos u otras minis que pesen más, mejor un imán de 4 de diámetro.
Es importante que peguéis la miniatura directamente sobre la peana, y no sobre la arena/nieve/lo que sea de la propia peana. De esta forma estará mejor adherida a la peana, y más aún una vez le apliquéis la arena con cola blanca alrededor de sus pies (hablaremos de ello en el apartado de peanas). De lo contrario, si tenéis imantada la peana y vais a retirar la miniatura, corréis el riesgo -alto riesgo- de quedaros con la mini en la mano y la peana en la bandeja de movimiento, ya que la fuerza del imán será más grande que la fuerza de la unión entre miniatura y peana. Todo esto lo sé, porque lo he sufrido en mis propias pieles!
Imprimación
Muchos de vosotros de buen seguro que ya lo sabéis, pero nunca está de más recordarlo. Hay un montón de colores con lo que imprimar las miniaturas, y algunos de ellos nos pueden ahorrar un trabajo y un tiempo importantes. ¿Qué color escoger? Tan fácil como aquel que más superficie vaya a ocupar en las miniaturas. Un ejemplo muy ilustrativo son estas arañas que pinté a un amigo hace un par de años.
![]() |
En este caso, goblins y las arañas se imprimaron por separado. |
En ellas utilicé directamente la imprimación de color lila de Army Painter. ¿Sabéis la cantidad de tiempo que eso me ahorró? luego sólo tuve que pintar algunas sombras y algunos degradados en las patas y listo; el resto no tiene nada más que el color de imprimación. No tengo fotos de su Aracnarok, pero os podéis imaginar que el ahorro de tiempo fue aún mayor. Para los goblins no tenía el color verde, pero hubiera podido utilizar un spray de ese color y terminar aún más deprisa.
Si vuestro ejército no tiene un color destacado, o bien queréis utilizar varios colores, aquí entran en juego las imprimaciones negra y blanca, las de toda la vida y las que utilizan el 90% de jugadores. Mi recomendación es la siguiente. Imprimad toda la mini en negro, una capa fina pero que lo cubra todo. El negro es muy agradecido porque si la mini tiene recovecos difíciles de pintar a pincel, simplemente no se pintan y la mini se sigue viendo bien porque esa zona parece ensombrecida. Y luego, con la imprimación blanca, volved a imprimar las miniaturas pero solo desde arriba, es decir, apuntando a la parte superior de sus cabezas. Éste debe ser una capa aún más fina que la anterior, pero nos aporta tres cosas muy interesantes: 1) nos muestra donde deberemos aplicar las luces y donde las sombras en toda la miniatura; 2) los colores aplicados sobre el color blanco, por sí solos ya se verán más claros, con lo que nos ahorraremos capas de luces, y 3) es mucho más agradecido para la vista -y se ven mucho más los detalles- pintar en una mini imprimada en blanco que en negro.
![]() |
Este troll del caos fue primero imprimado en negro y luego en blanco por encima. |
![]() |
Así se pueden apreciar fácilmente todas las luces y sombras de la miniatura. |
Bien, una vez sabemos la teoría, pasemos a la práctica sobre la imprimación. Lo primero es preparar las miniaturas a imprimar. Sobre una superficie que podamos manchar sin miedo a represalias familiares, como por ejemplo, la tapa de una caja de zapatos, vamos a colocar todas las miniaturas posibles, pero sin que se tapen el chorro de imprimación entre ellas. Yo suelo tumbar las miniaturas (especialmente caballería) y darle primero a un lado -esperar a secar-, y luego al otro -y volver a esperar a secar-, antes de ponerla de pie y aplicarle la fina capa de imprimación blanca -y esperar por tercera vez-.
Si habéis seguido mi consejo y habéis imantado las peanas, imprimar es más sencillo y rápido. Pero necesitáis una plancha de metal que se pueda ensuciar. Imprimarlas sobre una plancha nos ahorrará tiempo de secado, ya que podremos imprimar las miniaturas por todos lados aunque estén de pie, puesto que podremos voltear la plancha y las minis para conseguir todos los ángulos. Eso también nos ahorrará algo de imprimación.
![]() |
Esta unidad (en realidad es mucho mayor) la imprimé de blanco. |
![]() |
Peanas imprimadas en gris y pincel seca de gris claro. Terminadas. |
Por otro lado, tal y como os mencionaba en el apartado anterior, es importante destacar que es mucho major pintar los escudos por separado de la miniatura, así que no los quitéis de su matriz e imprimadlos por separado.
Pintado
Y llegamos al quid de la cuestión. Ya tenemos todo nuestro ejército montado, imprimado y listo para darle vida. Lo primero que os recomiendo es que empecéis por la peana. Éste es el momento de poner la arena, y pintarla de marrón o el color que os apetezca y aplicarle el pincel seco. La razón es que utilizaremos pinceles y técnicas bastas y vamos a ir a saco, así que probablemente vamos a ensuciar las piernas de la miniatura; más nos vale hacerlo antes de pintarla. Además, de esta forma uniremos mejor la mini con la peana y la unión no sufrirá tanto mientras la pintemos.
Consejos en relación a la fase de pintado de ejércitos:
- utilizad una paleta de colores muy limitada. He visto miniaturas espectacularmente pintadas que, puestas a modo de regimiento, no causan la menor de las admiraciones. Y al revés: recuerdo un ejército de Condes Vampiro en un torneo en Montornés del Vallès cuyo pintado individual era nefasto pero que a una distancia de medio metro resultaba espectacular. Vamos a buscar un término medio pero teniendo en cuenta que lo que queremos se acerca más al segundo ejemplo: queremos un ejército que se vea espectacular encima de la mesa, a una distancia de medio metro. Además, utilizar un abanico limitado de colores es una de las dos mejores técnicas para que un ejército se vea unificado (la otra, son las peanas).
Se trata de escoger dos o tres colores y pintar con ellos la mayor parte de todas las miniaturas. Por una vez, el consejo nos va a ahorrar un dinerillo en pinturas! Estos colores normalmente son el uniforme de una provincia/clan, el color de la piel o el tono de la armadura en caso de ejércitos muy bien pertrechados.
Para la mayor parte de detalles de la miniaturas escoged también uno o dos colores (distintos a los anteriores) y pintad colgantes, bolsitas, cartucheras y demás adornos con los mismos colores. Luego les aplicaremos una capa de luces, así que si queréis ahorrar aun más tiempo, pintad todos los detalles de marrón oscuro y luego las luces las repartís entre dos tonos de marrón claro diferentes.
Caso aparte merecen las calaveras, que siempre irán de blanco sucio o hueso.
![]() |
Excepto la unidad de lanceros del centro-izquierda, todo el resto del ejército tiene una enorme uniformidad basada en los colores blanco y lila. El efecto visual a nivel global, es espectacular. |
![]() |
Otro ejemplo, en este caso, con colores verde y carne pálida, además de unas peanas con color neutro que hacen de resalatar todo el ejército. |
- Pintado en cadena. Haced grupos de entre 10 y 40 miniaturas y pintad cada color en cada una de ellas antes de empezar con el siguiente. No es una tarea apasionante, pero sí muy productiva. Para amenizar un poco la tarea, lo que podéis hacer es coger distintos tipos de tropa. Como el esquema de color será el mismo, así al menos trabajáis distintas unidades a la vez.
- Apuntad en una hoja los colores utilizados. Esto parece una tontería pero no lo es. ¿Cuantas veces habéis empezado a pintar algo, luego por la razón que sea os habéis tomado un tiempo de descanso y cuando habéis vuelto a ella no os arcodábais del color que utilizásteis? Pues todo el tiempo en buscar esos dichosos colores os lo váis a ahorrar si previamente los apuntáis en una libreta o un trozo de papel. Hacedlo, lo vais a agradecer.
- ¡Utilizad pinceles grandes! Yo soy bastante perfeccionista; así que cuando empecé con esto me compraba pinceles finísimos para pintar bien cada detalle (tres "0", cinco "0"...). Cagada. Tardaba eones en pintar cada regimiento. Ahora solo utilizo el pincel "monster" de Army Painter excepto para pintar ojos o detalles muy muy pequeños. Creo que este pincel equivale a un "4" o "5" y al "Shade" de Games Workshop. La idea es muy simple: cuanto más grande el pincel, menos pasadas vas a dar para cubrir una superficie y menos veces vas a cargarlo (a ponerle pintura). No te preocupes si pintas por error otras partes de la mini, ya lo cubrirás luego con el color de esa zona. Lo que nos lleva a la siguiente recomendación:
- Pintad primero las partes más grandes de la miniatura y de dentro hacia fuera. Esto significa que pintéis primero a brochazo puro y duro esas partes que más superficie ocupan en una miniatura: la armadura de los guerreros del caos, la cota de malla de los altos elfos o el hueso de los guerreros esqueleto. Esta capa es primordial, así que si con una sola capa de pintura, el color no es homogéneo (o se nota la imprimación por debajo), no dudéis en darle otra capa. Normalmente no diluyo la pintura con agua en estas primeras capas, pero si lo hago, nunca en esta segunda capa. Esta segunda capa de pintura debe ser más bien seca, de lo contrario la pintura se irá quedando en los pliegues e iremos perdiendo el detalle de la figura. Y hablando de diluir la pintura, cuidado con esto porque he leído en mucho sitios que siempre debe diluirse; pues yo no lo recomiendo. Como máximo, humedecer el pincel antes de cargarlo. Si diluimos un poco más de cuenta la pintura corremos dos riegos: 1) dejar una capa de color no uniforme, lo que nos obligará a dar otra capa para homogeneizarlo y, 2) la pintura diluida se quedará en los pliegues y recovecos, de forma que la mini perderá definición en los detalles porque se irán tapando de pintura.
La segunda afirmación, "pintar de dentro hacia fuera" también es importante para evitar corregir errores. El tema está en pintar primero esas partes que quedan más hondo en la miniatura. No pasa nada si ensuciamos otras partes porque el siguiente paso será pintar la zona inmediatamente contigua a esa primera, y así sucesivamente. Con un ejemplo se entenderá mejor:
En estos goblins primero pinté la capa base de la cara (dentro), luego la capucha (fuera), luego apliqué sombras y luces a la cara (dentro otra vez) y las partes de la capucha que manché para pintar esas luces o los ojos, fueron tapadas por el último paso: pintar luces y sombras en la capucha.
Obviamente estas dos reglas a menudo se contradicen. Simplemente priorizad una u otra en función de cada situación.
- Pinceles diferentes: aunque os recomiendo utilizar mayoritariamente un pincel grande, esto no significa que utilicéis el mismo para todo. Tened uno para pintar la base de las peanas o superficies muy abruptas (con muchos pinchos o remaches) ya que se estropeará rápidamente. Da igual que esté estropeado para seguir pintando este tipo de superficies, pero debéis tener otro dedicado al resto de pintado de la miniatura. De igual modo con el pincel seco: guardad uno para utilizar sólo con la técnica del pincel seco. Por último, mejor tener también un pincel más fino para los detalles más pequeños. Esto nos da un total de 3 pinceles grandes y 1 de detalle.
- Luces y sombras: el esquema básico de pintado es:
- a) aplicar la capa base (una o dos capas)
- b) un lavado de tinta
- c) luces: pinzel seco, degradado o perfilado
![]() |
En este caballo no se han aplicado sombras, sólo luces. Y como reluce... Tanto como mi juego de palabras |
Sobre la capa base ya hemos hablado y no tiene más misterio. En cuanto a las sombras, los botes de pintura diluida son de gran ayuda para pintar rápido. En este sentido os recomiendo que planifiquéis un poco el orden de pintura. Es decir, si vais a utilizar la misma tinta en varias zonas de la miniatura, esperad a tenerlas todas pintadas y luego aplicad la tinta a la vez.
En cuanto a las luces, tema importante. Aplicad solo una o dos capas de luces encima del color principal. Y si hemos sombreado esa zona con una tinta, la primera capa de luz puede ser el mismo color de la capa base. Y luego una segunda capa de luz más clara en zonas determinadas. No hace falta realizar muchas capas en un degradado perfecto porque no se van a apreciar encima de la mesa ni por asomo. En cambio, el perfilado es una técnica que resultado muy espectacular encima de la mesa. No tengáis miedo en utilizar un color mucho más claro que la base para perfilar; el resultado sobre la unidad quedará bien.
En resumen, la idea es realizar pocas capas de luces pero que contrasten bien, que el color esté bastante subido de luz.
- No a las mezclas de color. Siguiendo con el punto anterior, os recomiendo pocas mezclas de color. Es preferible tener más botes de pintura y realizar menos mezclas. Ahorraréis tiempo (aunque no dinero) en encontrar la mezcla idónea y también en buscar la misma proporción en cuanto terminéis con la mezcla de la paleta.
- Focalizad los esfuerzos: Otro punto importante. Las miniaturas tienen -en mi humilde opinión- dos puntos sobre los cuales instintivamente focalizamos nuestra atención: la cara y el arma. Y si lo llevan, también en el escudo. Mi consejo es que solamente dediquéis una verdadera atención a estas partes de la miniatura, especialmente en la cara (que es una regla básica sacada del mundo de la fotografía).
- Estandartes de unidad y escudos. Los estandartes de unidad y los escudos son una parte importante de los regimientos. Los primeros porque destacan por encima de los guerreros y los segundos porque ocupan una parte importante de la superficie de la miniatura. Por tanto, no está se más que les dediquéis un pintado especial.
Dedicad un tiempo a pensar un símbolo, un glifo o un escudo heráldico para vuestro ejército. Haced algunas pruebas a lápiz sobre un papel y cuando lo tengáis claro, aplicadlo en todos los estandartes a la vez. De esta forma no solo ahorráis tiempo sino que además quedarán todos iguales. También os recomiendo pintar el estandarte o bien con un color de fondo que contraste con el tono general de la unidad, para que sea más visible. Además, si os curráis un buen símbolo, por muy simple que sea, le va a conferir mucho carácter a toda la unidad.
En cuanto a los escudos, recordad de pintarlos mientras aún estén pegados a la matriz; serán mucho más fácil de manejar y lo que quede sin pintar una vez los quitemos fácilmente se podrá pintar de una sola pasada aún sin que tenga imprimación. En los escudos también podéis poner el mismo símbolo que en los estandartes o bien utilizar calcomanías. Los escudos también pueden conferir mucha unidad a un ejército entero, así que no os recomiendo utilizar distintos símbolos en cada unidad, aunque eso sea más "realista". Nada, desde el otro lado de la mesa el rival no prestará atención a la adecuación entre tipo de unidad y escudo, pero se le caerá la baba si todos llevan el mismo esquema.
En cuanto al sombreado de las miniaturas existe otra técnica llamada inmersión (dipping, en inglés). Consiste exactamente en lo que os estáis imaginando: submergir vuestras ministuras en un caldo especialmente preparado para la ocasión. Es una pintura de color marronáceo similar a las tintas que se va a quedar en todos los recobecos de la miniatura.
Por lo tanto, si váis a utilitzar esta técnica, tenéis que pintar solo las capas base de la miniatura y hacerlo un poco más claro de lo habitual, porque se va a ensombrecer TODO. Esta tinta especial se vende tanto en un bote grande donde cabe físicamente la miniatura entera o en botes de tamaño estándard para aplicarlo a pincel. Y aquí un par de consejos al repecto: 1) agitad bien los botes antes de utilizarlos (esto ya tenéis que hacerlo con todas las pinturas, pero es especialmente importante con las tintas, porque si no, las miniaturas quedaran brillantes); 2) hay varias tonalidades de marrón, por si queréis ensombrecer más o menos.
Es una técnica muy útil para pintar rápido en poco tiempo, y el resultado es decente, pero como podréis suponer, no queda igual que el proceso tradicional. Os dejo con el link de un tutorial para que veáis el resultado: https://www.youtube.com/watch?v=KFwbnI6GvqQ&t=1107s
Peanas
Llegamos al último punto para tener listo nuestro ejército. Ya he mencionado que unas peanas bien pensadas y correctamente trabajadas son uno de los puntos clave para tener un ejército uniforme y coherente. Esto no quiere decir que deban ser espectaculares o con muchos detalles; más bien, todo lo contrario. NADIE va a ver los centenares de huesos que yacen bajo los pies de una unidad de guerreros del caos (o de desangradores de 6a edición, por poner el ejemplo de la foto), así que ahorrémonos ese trabajo, que ya lo aplicaremos en peanas de monstruos o similares.
![]() |
60 desangradores así, tú... cuanto tiempo y dinero invertido en esqueletos! |
Cuatro pinzeladas para las peanas:
- a) simples: cuanto más simples, más destacarán las miniaturas, que al fin y al cabo es lo que interesa.
- b) adecuadas a la escala: utilizad materiales que estén a escala con los 28mm. El ejemplo más evidente es la arena; ésta debe ser muy muy fina. Queda muy feo ver una unidad montada encima de piedras del tamaño de un puño.
- c) poco decoradas: arena marrón con hierba verde siempre es un seguro. Hay miles de ejemplos, pero cuanto menos recargadas, mejor.
- d) contrastadas: la miniatura debe poder separarse visualmente del suelo por donde camina. Alucinarías lo que puede mejorar una unidad o ejército siguiendo este consejo. Por ejemplo: si vais a pintar un regimiento de Guerreros del Caos de negro, nos los metáis en una peana que imite un paisaje de ceniza y piedra volcánica, utilizad un suelo de arena rojiza o el marrón Agrellan Earth de Citadel (ese marrón claro con efecto de cuarteado).
A menudo hay quién se gasta una pasta en peanas muy decoradas (hay varias marcas en el mercado), y no las recomiendo en absoluto. Lo único que consiguen es quitar protagonismo a las miniaturas, dejarlas mucho más altas de lo que deberían (con los desfases de escala que conlleva) y un aspecto de amalgama voluptuosa que no ayuda para nada a visualizar esa unidad en el campo de batalla. Estas peanas pueden quedar muy bien en Warhammer 40.000, donde cada miniatura va por su lado, sin tocarse, y por lo tanto hay mucho más espacio por donde la miniatura "respira", pero no es el caso para los regimientos compactos y cerrados de Fantasy.
![]() |
Mal |
![]() |
Peor |
![]() |
Fatal |
Además, la inmensa mayoría de mesas de juego imitan un paisaje verde o bien de tierra marrón moteado con hierba, así que un paisaje urbano o de jungla en las peanas no pinta nada. Si de todos modos quieres que tus hombres lagarto parezca que estén en la jungla, hazlo tú mismo con diversos materiales, pero esto queda muy feo encima de la mesa:
![]() |
Esto queda muy bien en la vitrina, pero no encima de la mesa, donde un eslizón le saca una cabeza a un guerrero del caos. |
![]() |
Ni siquiera se distingue qué tipo de topa es, y parece que estén pasando por un terremoto. |
![]() |
Esto es mucho más simple, realista y resultón. Chaupeau. |
Tampoco lo recomiendo en personajes individuales ni en monstruos, ya que lo único que conseguirán es que esa miniatura parezca que no pertenece a ese ejército.
Y esto es todo por ahora. No dudéis en compartir vuestros consejos y opiniones, a ver si entre todos mejoramos este breve tutorial de pintura de ejércitos.
Otros factores
Existen otros factores que pueden ayudarnos a mejorar nuestro tirmo de pintado a un nivel que no imagináis. El principal de todos ellos, es la motivación. Encontrad una motivación bien sea personal o bien dentro de vuestro grupo de juego.
Un ejemplo bastante común es el de crear un calendario anual junto con vuestros amigos, donde os marquéis unos objetivos a aconseguir a final de año (o de temporada). Cada jugador/pintor establece qué unidades o miniaturas quiere tener terminadas al final del proyecto y cada mes todos los componentes del grupo exponen en público lo que han conseguido pintar en ese periodo. Y así hasta final de año; es lo que comunmente se conoce como "escalada de pintura". En el blog Cargad! y en varios foros existen este tipo de competiciones sanas. Y la verdad, funcionan!
Otro tipo de motivación importante es la razón de ser de este blog: un proyecto de partida con ejércitos enteramente pintados. Estableced una fecha y daros un margen de tiempo raonable para tenerlo todo listo. Y no modifiquéis la fecha! Uno de los jugadores de nuestra partida, Pep, no tenía nada pintado cuando empezamos; en dos años ha pintado unos 5.000 puntos de Imperio. Y empezaba de zero en el mundo de la pintura!
Otra meta puede ser vuestra participación en un torneo (¡y en ese caso, seguro que la fecha límite es inamovible!). No solo tendréis la admiración de vuestros rivales y público sinó que además os pedirán consejos, querrán hablar con vosotros, e incluso puede que os llevéis un premio por pintura.
Un saludo!
Última actualización: 12/2/2018
Interesantísimo post. Uno de mis dos objetivos para este año es tener pintado un ejercito de 2000 puntos de warhammer de sexta y voy a hacer caso de algunas cosas. Normalmente hago las minis de 2 en 2 o de 3 en 3, pero lo voy a variar a 5 en 5. Si vale, no son las 10 que se dice pero creo 5 es un buen numero para ir mas a piñon. Este año quiero tener menos minis sin pintar... a ver que podemos hacer. Mi primera idea era hacerme un ejercito de enanos, como ya comente pero... tengo unos elfos silvanos, he mirado las minis y son muy guapas. En unos dias he pintado 5, pero mi objetivo seria hacer unas 15-20 al mes (y puedo hacerlo, este mismo mes de enero he pintado unas 25) pero con los consejos que das, creo que puedo ir más rápido. Lo otro que haré será pintar grandituras, dentro de unas semanas caerá un caballero y lo pintaré integramente yo (conseguí dos muy bien de precio y los estoy tuneando para que queden mas guays), pero con tres ya tendré lo que quiero... y pensaba cogerme un gran demonio pero al final ha caido un Guilliman que es mas barato y la mini me encanta. Me abriré una galería en un foro en el que estoy y allí subiré fotos. Total solo son 56 arqueros, 10 bailarines, 16 caballeros, 3 halcones, dos hombres árbol y 10 bailarines guerreros, más héroes...
ResponderEliminarDe qué foro se trata? le echaré un vistazo. Aunque sea menos divertido, yo te recomiendo centrarte en un solo ejército (como dice el refrán "quién mucho abarca, poco aprieta"). Anímate a probar con grupos de 10 minis, aunque sea solo para los colores base!
EliminarUn artículo muy interesante sobretodo la imprimación negra y luego blanca para luces probaré a ver que tal... yo pinto unidades en packs también o grupos normalmente pinto que son 40 lanceros? Pues 20 y 20 igualo en 2 días tinto todos de golpe y hago peanas otro día a la unidad de golpe lo que hace que todo encaje mejor.
ResponderEliminarPeanas escénicas comp dices para juegos de miniaturas individuales o cosas gordotas (monstruos, máquinas de guerra, carros...)
Exacto, esa es la idea. Y con las peanas igual; los monstruos y máquinas de guerra no sólo tienen más superficie de peana, sino que además van solas, con lo cual la mini respira mucho más.
EliminarOlvidé apuntar un par de cosas que también os pueden ayudar: marcarse objetivos y encontrar motivación.
ResponderEliminarEn la primera se trata de establecer un calendario de pintura, para empujarse a uno mismo a seguir adelante. En el blog de Cargad! por ejemplo, lo llaman "escalada" y hay varios coleccionistas que lo hacen.
En cuanto a la motivación, es un aspecto que también ayuda mucho: proponerse acudir a ese torneo con las minis pintadas; establecer una competición con varios colegas a ver quien termina antes el ejército; una liguilla de pintura en plan "La leyenda de los cuatro jugadores"; o proponerse un reto como esta megapartida. Son sólo algunos ejemplos de propuestas motivacionales que os pueden animar a seguir trabajando.
Además, tened en cuenta que cuanto más pintéis, más rápido aprenderéis y por tanto más rápido iréis a terminar futuras miniaturas. Es un win-win!
Magnífico artículo, sin más que decir. Bien por tocar el tema de la imprimación y cómo salir del negro, que parece muy socorrido pero luego pintar encima es un infierno. Genial por lo de las peanas, y el "menos es más". Gracias por tu trabajo y por compartirlo.
ResponderEliminarDe nada, David, para eso está este blog!
EliminarUn gran post Rogers, unos consejos geniales. Yo antes, me pasaba eso, de pintar una a una las minis de un regimiento, pero leyendo un artículo de la WD en la que hablaban de como pintar regimientos de orcos te decía que sólo te centraras en la fila delantera a la hora de definir detalles, la verdad es que fue un gran consejo y lo aplico desde entonces. Ahora hago como tu aconsejas; colores base a todas las minis del regimiento, tinta y unas pocas luces, peana rápida y sencilla y fuera. Luego, me concentro en mejorar los detalles y luces de la primera fila del regimiento, y ya tengo la unidad terminada.
ResponderEliminarSaludos!!
Ya... ese consejo de pintar bien sólo la fila delantera me lo habían contado. Pero no termina de convercerme, me siento mal si lo hago! jajaja! de todos modos, no estará de más ponerlo, ya que este artículo quiero que siga vivo y actualizado.
EliminarMuy bueno el artículo. Completo y al grano. Lo lees y te entran ganas de pintar 🎨 ! En mi caso utilizó aerógrafo para imprimar, color base y una luz cenital. Luego le doy con el quickshader diluido a 50% con agua y 1 sólo perfilado de luces. Las arena de la peana la pego antes de imprimar para que se quede aún más adherida. Muy importante lo que dices de magnetizar las minis durante la preparación...un saludo
ResponderEliminarCierto, eso de pegar la arena en la peana antes de pintar a veces también lo aplico, y por la misma razón. Lo añadiré al artículo. Del Quixkshader no he hablado porque aun no lo he utilizado, pero no estrá de más incluir algun link de tutorial en youtube, que hay alguno que está bien. Y ciertamente es una técnica muy rápida.
EliminarMi más sincera enhorabuena por la entrada.
ResponderEliminarPocas veces leo técnicas de pintura que me animen a pintar. Hace tiempo que uso imprimación de color, últimamente GW está aumentando la variedad de estas y viene muy bien para agilizar el trabajo.
Un saludo.
Gracias Francisco, me alegro que esto te anime a darle caña a los pinceles, de eso se trata. Y sí, GW ha mejorado mucho en este sentido, seguramente viendo que Army Painter saco su línia de aerógrafos en el mercado y que le fue muy bien. Lo cierto es que te ahorras un montón de tiempo.
EliminarIncreíble artículo. He aprendido muchas cosas que desconocía, de hecho es la primera vez que leo un articulo así. Mi enhorabuena. Os llevo siguiendo desde hace tiempo y sois una fuente de inspiración para realizar conversiones y intentar superarse día a día. Seguid así. Yo también llevo unos meses dándoles mucha caña a pintar ejércitos, y los que mas tengo son orcos y goblins. Si alguna vez queréis un aporte para alguna macro batalla soy de cerca de Barcelona. @el_gosu_ en instagram.
ResponderEliminarSaludos!
Merci Jaume, me alegro de oír que nuestro trabajo no sólo se sigue sino que también sirve de ayuda. Le echaremos un vistazo a esos orcos, a ver como están.
EliminarMuchas de las recomendaciones las hacía yo instintivamente. ¡No es lo mismo pintar ejércitos que minis individuales! Yo quiero acabar con mi marea gris algún día. Pero lo que realmente ha aumentado la velocidad de mi trabajo son las contrast. Hay quien echa pestes de ellas, pero para mí son una maravilla. No quiero ganar un golden demon, quiero pintar regimientos resultones en el menor tiempo posible. ¡Ayer empecé un regimiento de 30 goblins y ya casi están terminados! Maravilla. Llegó a tener esta herramienta hace años y no tendría marea gris
ResponderEliminarSaludos Alfredo. Cuando escribí este artículo aún no habían aparecido las Contrast pero es cierto que encajan perfectamente en esta fisolofía. De momento solo he probado un par de colores y no me han convencido, pero es que soy hombre de tradiciones y me cuesta innovar. A otros del grupo les han parecido mejor. Y si a ti te funcionan y estas contento con ellas, pues adelante!
EliminarHola amigo!
ResponderEliminarMuchisimas gracias por este post, completamente de acuerdo contigo. Acabo de empezar en este mundillo con flames of war, la caja de inivio hit the beach. Hay ciertas cosas que mencionas que yo no puedo aplicar a mis minis por el hecho de que sus uniformes son para camuflarse, no para resaltar.
Aun asi, muchisimas gracias y un saludo!