Guía para construir escenografía (2): tableros de juego

Saludos, generales,

vuelvo a la carga con otro pequeño tutorial de escenografía, esta vez toca centrarse en algo esencial en cualquier juego de miniaturas: el tablero de juego.




Estos días estoy diseñando algunos tableros de juego para nuestra asociación y comentando el tema con mis amigos quedó patente que no todos tenemos la misma idea de tablero; algunos priorizan la comodidad en el juego, otros la espectacularidad de la escenografía y otros simplemente el precio. Pues bien, me puse a analizar la situación y pensé que sería bueno compartir estos pensamientos en el blog, abriendo así la posibilidad de recibir más comentarios al respecto.

En esencia el tablero de juego es nuestro campo de batalla, esa porción de terreno robada a un universo imaginario y transportada hasta nosotros para poder jugar una partida. Pero a diferencia del ajedrez o cualquier otro tipo de juego de tablero cerrado, en Warhammer las posibilidades de creación son infinitas. Infinitas, repito. Y lo repito no en vano, sino para convenceros de salir del típico paraje verde con 4 árboles y una colina que han sido el paisaje habitual en la mayor parte de partidas de Warhammer de la historia.

Al igual que ocurre con la escenografía (tal y como expliqué en el anterior artículo), este aspecto del hobby ha mejorado mucho con los años (¡¡por fortuna!!) y actualmente no es necesario un gran desembolso de dinero para tener un campo de batalla mínimamente interesante. Espero que esto acabe con torneos jugados encima de mesas blancas plegables o "color madera", que he visto demasiado a menudo.

Vamos a dividir este artículo a partir de la complejidad, desde lo más simple a lo más complejo, pero antes, hay que tener en cuenta una serie de factores comunes que van a definir vuestro proyecto:

  • Jugable: una mesa de juego debería ser, por encima de todo, jugable, que para eso la construimos, así que debemos asegurarnos de que todas sus características cumplirán con este requisito (que el movimiento de las unidades sea operativo, no abusar de la escenografía, que los jugadores puedan llegar a mover unidades en cualquier sitio, que haya un gran espacio vacío para maniobrar y combatir, etc)
  • Reflejo: ambas áreas de despliegue deberían contener elementos con ventajas o dificultades tácticas similares, no vaya a ser que el área de despliegue se convierta en un factor determinante en cualquier opción de victoria. Si una área de despliegue tiene varias posiciones elevadas, no dejemos a la otra sin ninguna.
  • Resistente: no hay nada más tedioso que ir reparando un tablero después de cada partida, así que mejor hacerlo resistente desde el primer día y podremos jugar con él, transportarlo o guardarlo sin temor a estropearlo. Tienes que dar por hecho que el resto del mundo no lo va a tratar nunca con tanto cuidado como lo harás tú.
  • Adecuado: como siempre, si hablamos de un juego de fantasía, éste debería reflejar la naturaleza del juego. No queremos una maqueta como las que realizan los modelistas ferroviarios con un grado de realismo increible; esto chocaría con la escala y los colores de las miniaturas. Pero eso no nos da carta blanca para mezclar tipos de arquitectura, distintas marcas de árboles o escenografía deiferente. Hay que encontrar un equilibrio. Por eso siempre trato de utilizar una sola marca de escenografía en cada mesa.
  • Inmersivo: que no busquemos un realismo puro, no significa que debamos olvidarnos de los detalles, sino todo lo contrario. Los detalles definen el grado de calidad del producto, así que son muy importantes! La mayor parte de detalles van a ir en los elementos de escenografía, pero no os olvidéis de ellos. También se pueden aprovechar las esquinas o los bordes laterales del tablero para incluir elementos de escenografía más grandes que ayuden en la inmersión durante la partida.
  • Removible: lo más acertado es tener un buen montón de elementos removibles de escenografía con la misma temática del tablero. De esta forma podréis ir añadiendo y cambiando el paisaje del tablero en cada partida para que no se vuelva monótono. Haced la escenografía al mismo tiempo que el tablero; economizaréis tiempo, energía y materiales y todo será mucho más homogéneo. Hacer la escenografía por separado, sin estar pegada en el tablero también es importante para guardar y transportar la mesa.
  • Atractivo: no hay que tener miedo. El mundo de Warhammer es inmenso y con un montón de ecosistemas distintos, Sed valientes y originales recreando cualquiera de ellos!






Todas estas características son importantes a la hora de diseñar un tablero de juego y muchos de ellos tan solo requieren de una buena planificación y dedicarse algunas horas en hacer bocetos y croquis. Así que mi consejo es que prestéis atención a todos ellos antes de poneros con las manos en la masa.

Y ahora sí, vamos a ver qué tipos de tablero tenemos a nuestro alcance en función del espacio, el dinero y nuestras pretensiones personales.

1. Tapete de juego

Esta es sin duda la opción más barata, rápida y almacenable, tres factores importantes en cualquier decisión. Hace unos años lo más simple era comprar una pieza de tela de color verde de 120cm por 180cm y listos. Ahora tenemos opciones más interesantes que son casi tan económicas como esta.

La primera es un tapete de hierba: los hay de mayor o peor calidad pero todos ellos tienen la ventaja de ofrecer un campo de batalla algo más realista, son enrollables o plegables -y por tanto fáciles de desplegar y guardar) y le confieren un aspecto muy interesante a las partidas. Con esto, ya tenemos un campo de batalla bastante más interesante y que no se arruga como lo hace una tela de ropa. Si no tenemos problemas de espacio lo podemos incluso pegar a un tablero de madera y evitar doblones provocados en su almacenamiento.

Games Workshop comercializó dos tipos de lonas de este tipo. La primera, enrollable, no era de mucha calidad y terminó siendo sustituyda por otra mucho mejor que estubo en venta durante bastante tiempo. Actualmente se puede encontrar (aunque no en demasía) en mercados de segunda mano por 30 o 40 euros. 

Segundo tapete de Citadel


En tiendas de modelismo ferroviario se pueden encontrar también lonas enrollables por menos dinero. He aquí algunos ejemplos sacados de Amazon y producidos por Noch y Busch (https://www.amazon.es/Busch-modelismo-ferroviario-Importado-Alemania/dp/B0002OHBC4):


Tapete de hierba de Busch

Tapete de hierba de Noch
Tapete de tierra de Busch


La segunda opción, que han entrado con fuerza en los últimos cinco años son los tapetes de neopreno, vinilo o látex. Los hay de muchos y variados tipos de terreno y con una calidad encomiable (empedrado de ciudad, terreno caótico, terreno pantanoso...). Incluso hay empresas que imprimen las lonas con las imágenes que hayan creado sus clientes. Tienen las ventajas añadidas de poderse limpiar con facilidad y de ser muy resistentes. La desventaja es que son totalmente planos, y pierden realismo.

Aquí tenéis algunos ejemplos:

TuTapete: Barrizal: 65 euros

TuTapete: Lava: 50 euros

TuTapete: Playa: 65 euros

He puesto estos de la empresa española Tu Tapete, pero existen muchas otras. En Model Brush, Goblintrader y otras tiendas podéis encontrar otros modelos desde los 15 hasta los 70 euros.



2. Tablero texturizado


Si tu intención es ir un paso más allá y tener un tablero de juego totalmente personalizado, aquí entramos en otro nivel. También requiere de mayor inversión de tiempo y dinero y unas mínimas aptitudes de modelista. Pero el resultado, acostumbra a ser bastante superior, siempre que se tengan en cuanta algunas consideraciones básicas.

Este tablero está construido sobre una base rígida (normalmente madera) sobre el cual se trabaja el modelado de una superficie de terreno. Cuidado porque el error más común (y lo digo por experiencia) es el de tratar esta superfície como el de una peana de miniatura, pero a lo bestia. El error aquí está en no tener en cuenta el movimiento de las unidades en el tablero: si pegamos arena de modelismo sin más en el tablero nos quedara una superficie sumamente rugosa que entorpecerá mucho el desliz de las peanas de movimiento por la mesa. De hecho, no se deslizarán, lo que no solo provoca mucha incomodidad en el juego sinó también caídas de miniaturas sobre un terreno muy rugoso que les provocará desconchados. Puede parecer que exagerado, pero eso es lo que nos ocurrió en el primer torneo del Waaagh!!! (Cerdanyola del Vallès) en el que montamos este tipo de mesas y recibimos muchas críticas -con razón- en este sentido.

Pero tranquilos, hay varias alternativas! La primera de ellas, especialmente si ya tienes un tablero de estas características, es recubrir densamente de hierba (70-80%) su superfície. La segunda opción es utilizar arena muy fina, aunque esto no solucionará el problema del todo. La última opción es realizar una mezcla que con pasta para modelar o masilla de albañilería (la utilizada para tapar agujeros en la pared), arena fina y cola blanca, que le dará al tablero un aspecto de tierra, en lugar de pedregal. Puedes añadir pintura marrón a la mezcla y a la vez que texturizes le estarás dando la capa base de pintura. Este es el proceso que utilicé en el tablero de Kislev y funcionó bastante bien. 

En todos los casos, recomiendo una buenas dosis de hierba pegada encima, aunque claro está, eso depende del tipo de ecosistema que quieras conseguir. 

Os dejo una fotos de muestra para que veáis las posibilidades de este tipo de tablero de juego.






Como véis, en los tres ejemplos abunda mucho más la hierba que la tierra y el resultado es muy bueno. Las siguientes fotos corresponden al tablero que hicimos para Kislev, el cual tenía una parte simplemente texturizada y otra en volumen:








Este es el tablero que está construyendo nuestro amigo Oriol siguiendo el mismo esquema que nosotros.






3. Tablero en volumen (los modernos lo llaman 3D)


Y llegamos al culmen. Estas mesas de juego no solo están texturizadas sino que además están modeladas con distintos niveles de altura, recreando más fielmente un terreno natural, con sus elevaciones, pendientes, ríos o caminos. El proceso de creación de estos tableros lógicamente es más lento y requiere una mayor inversión en diseño y en dinero.

Estas mesas habitualmente utilizan también una superficie base de madera sobre la cual se pega una lámina de polistireno de alta densidad de grosor variable, en función aquello que se quiera modelar, ya sea en positivo (elevaciones, colinas) o en negativo (ríos, zanjas, pantanos, grietas...). Normalmente con un grosor de 3cm (máximo 5cm) es más que suficiente.

Se pueden utilizar otros materiales para dar volumen al tablero, como por ejemplo, sobre un esqueleto de rejilla metálica, papel de periodico o cartón, ir pegando vendas de yeso y aplicarle plaste al final para darle un acabado más realista. Es la técnica que se utliza habitualmente en las maquetas de trenes porque necesitan darle mucho volumen al terreno (montañas más altas), pero no es nuestro caso, ya que las batallas normalmente se juegan en terrenos más llanos.




Otra técnica és utilizar espuma de poliuretano. Es rápido, pesa poco, es modelable, pero necesita algo de trabajo posterior para disimular el acabado redondeado. Este producto se aplica en spray (boca abajo, para aprevechar todo su contenido) y saca una espuma que se va expandiendo. Al cabo de 1 hora más o menos, ya habrá alcanzado todo o casi todo su volumen. Ojo, tampoco es panacea, estos botes cunden menos de lo que parece. Yo al menos, tuve esa sensación.



También es necesario insistir en que hay que diseñar el modelado teniendo en cuenta el reglamento del juego. Esto es importante porque en algunas ocasiones será necesario dejar bien claro qué tipo de restricciones o bonificaciones otorga ese tipo de terreno a tus unidades. Por ejemplo, es recomendable definir bien los límites de cada colina (una línea de vegetación, un pequeño escalón o incluso una delgada línia de color negro pueden ayudar en este sentido).



En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el modelado sobre el poliestireno, no debería sustituir la mayor parte de elementos de escenografía. Sí lo hará, claro está, en el caso de ríos o elementos negativos, pero el resto (bosques, edificios, muros altos) es mejor no pegarlos en el tablero, tanto por cuestión de almacenaje y transporte como por darle mayor opciones escenográficas al tablero.

La ventaja que ofrece este tipo de mesas es indudablemente un nivel de calidad y de inmersión al juego mucho mayor, siendo posible construir un montón de paisajes que no quedan muy bien en un terreno llano. La desventaja principal es su almacenamiento, pero al igual que el los tableros texturizados se puede construir por módulos de 60x60 o 120x60. Procura que estos módulos sean intercambiables de forma que puedas variar su configuración manteniendo el sentido estético de la mesa.




Estas tres últimas fotos son del tablero modular de Jaume, uno de los miembros de nuestro club


Un ejemplo conocido en este sentido es el genial tablero modular de GW, a un precio no tan genial de 260 euros y subiendo (aunque ni siquiera lo comercializan de forma estable). Éste es de plástico y esta formado por 6 módulos intercambiables de 60x60cm. Es, por tanto, muy resistente, fácil de trasnportar (incluye mochila) y solo falta pintarlo a tu manera. La única pega que le veo es que hay demasiado terreno elevado y este no está bien definido, lo que puede llevar a distintas interpretaciones entre jugadores durante la partida.


Ejemplo de la importancia de pintar el tablero en una sola vez.

Si sóis valientes y váis a construirlo vosotros mismos, un par de consejos en relación a los puntos que he mencionado al inicio del artículo. En cuanto a la resistencia, una forma de asegurarse de que nuestro tablero va a durar es aplicar una capa de resina de poliuretano para endurecer la superficie. Aún no la he provado, pero voy a hacerlo en breve, así que en cuanto lo haga lo dejaré también aquí apuntado.

El segundo tema es el embellecimiento de los laterales. Si te has currado un tablero precioso, no dejes los laterales como un testimonio de los diferentes estratos de materiales que has utilizado. Mejor por una lámina de 2mm de DM en todo el borde y píntalo (el negro siempre queda bien y le otorga una sensación de uniformidad al conjunto).



Otros ejemplos de tableros en volumen y modulares:




Sin embargo el máximo nivel se alcanza con mesas totalmente preparadas para el juego, no solo con un tablero de juego encima sino con cajones, separadores y extensiones en laterales para poder guardar libros, bajas, cartas, colocar iluminación, posavasos y todos los extras que puedas imaginar. Estas mesas son la delicia de cualquiera aficionado, pero a no ser que seas carpintero, solo queda ponerte en contacto con unas pocas empresas especializadas en el tema.

En España conozco dos empresas que podrían hacerlo: Mesas para Juegos (lógico, verdad?) y Scenery Planet (que se dedican más a construir tableros que mesas enteras, pero posiblemente puedan hacerlo). He aquí un par de ejemplos:

Mesa Ares de Mesas para Juegos en modo camuflaje

Sorpresa! cuando llegan los amigos se convierte en una mesa ideal donde colocar tu escenografía!

Tablero de Scenery Planet
Mesa de Warhammer World

El próximo mes empezaremos a construir varios tableros modulares y podréis seguir su evolución. Un saludo!


Comentarios

  1. Un artículo muy interesante y que me ha dejado la mesa llena de babas...¡tiene que ser espectacular jugar ahí!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego! los hay realmente espectaculares. A ver si podemos estar a la altura.

      Eliminar

Publicar un comentario