Saludos, generales,
inauguramos una nueva sección en el blog de la mano de Oriol. Como veréis, no se trata de artículos de novedades, ni de táctica, ni de tutoriales de pintura, sinó de opinión. Opinión directa y mordaz. Sin más, os dejo con este, que seguro que no os dejará indiferentes.
Cuando veo jugar a Warhammer me entra el TOC
Este último año, durante mis partidas en tiendas o asistiendo de público en algún que otro torneo, he podido confirmar que cuando os veo jugar a Warhammer me entra el TOC. Aquí adjunto unos cuantos apuntes de las cosas que hacen que me entre el TOC y, por lo tanto, peligre mi vida mental cuando practico este deporte llamado Warhammer. Al mismo tiempo, planteo unas sencillas soluciones que considero que pueden ser de ayuda tanto para mi salud como para todos aquellos que les guste ver un campo de batalla resultón, inmersivo y que sea cómodo para el personal a la par.
Los dados: ¡Ay los dados! En la caja básica de Warhammer Sexta Edición que me compré en su día, creo recordar, que venían 10 dados de seis caras. Número que a mí me ha sido siempre más que suficiente para poder realizar las partidas sin ningún tipo de dificultad. Pero diría que hay gente que le va más la marcha y se trae toneladas de cubos repletos de dados al campo de batalla. Lo más bestia que he visto fue recientemente en un torneo de Warhammer de 6a. Como yo no jugaba, y solo estaba presente en calidad de observador, pude hacer un recuento del número de dados que llevaban muchos de los participantes. En general el número era alto, de los 20 dados no bajábamos. Muchos participantes superaban los 30 dados y a dos de ellos puede contar sobradamente más de 40. Esos sí, el que se llevó el premio, y aquí es cuando viene lo bueno, fue un jugador que llevaba más dados que miniaturas. Pude contar que disponía de más de 60 dados. ¡60 dados! Una locura de las gordas. ¿Y que comporta esto? Pues, en el mejor de los casos y aunque se trate de un jugador cuidadoso, que las esquinas de la propia mesa de juego estén repletas y repletas de dados y más dados y, en el peor de ellos, que toda la mesa de juego sea un campo de dados que dificultan el movimiento de las tropas y rompe la estética de juego.
Pero lo más bestia para mi mente sufridora de TOC, por lo que respecta el mundo de los dados, es cuando los jugadores se traen dados de diversos colores y los utilizan todos mezclados. En una misma tirada te lanzan 4 colores distintos. ¡YES! De hecho, generalmente, estos jugadores son los mismos que se traen toneladas de dados. Combinación mortal. ¿Resultado? Toda una mesa llena de dados de colorines. Un caos multicolor en el que ya no sabes quién es quién, qué es qué o quién o qué eres tú. Y este caos, en mi opinión, creo que dificulta el juego muy notablemente y lo hace como menos atractivo a la vista.
Soluciones: Utilizar siempre pocos dados (10 o 12 como mucho), que sean todos del mismo color y tener la costumbre de dejarlos en una esquina donde se vean lo menos posible. Como mucho, veo muy útil tener siempre añadidos dos o tres dados de otro color para utilizar como contadores de heridas o marcar, en una misma tirada de dados, alguno que otro ataque de alguna miniatura con diferentes atributos. Poco más. (Puntualizo que Oriol es jugador de 6a edición. Obviamente en 8a y 9a se necesita un mayor número de dados - Rogers)
Las peanas de movimiento: Qué mundo el de las peanas de movimiento, qué mundo… Para mí las peanas de movimiento son uno de los elementos más imprescindibles del juego. La fase de movimiento es una fase muy importante y, en mi opinión, el pivotar las unidades es un momento crucial y delicado de partida. Hay que tener cuidado y ser meticuloso para que no se pierda la parte más táctica del juego. Por ello, creo que es muy importante tener unas peanas de movimiento cómodas de usar, estables y adaptadas a sus unidades. Esto, aparte de facilitar el juego la hace más atractiva a la vista de todos.
Pero una vez más, parece ser que, la gran mayoría de la gente no ve importante lo que para mí es imprescindible para poder jugar una partida de Warhammer agradable. En mis observaciones recientes he podido ver cosas tan increíbles como que en un torneo había un jugador con unas peanas de movimiento hechas con una hoja de papel DIN A-4 medio arrugado y plegado por la mitad. No se había molestado ni en recortarlos a la medida. Esta modalidad, aparte de ser más fea que yo, es lo más incómodo y poco jugable del mundo. Estaría al mismo nivel que jugar a fútbol con una pelota pinchada. Todo un lujazo. De hecho, estas peanas de movimiento me llevan a otro de los problemas que alteran mi paz interior. Me llevan a lo que yo denominaría el síndrome “picha pequeña peana gorda”. Esta gente te pude reutilizar una pena de movimiento de 30 Orcos Negros para mover a 5 Caballeros Imperiales. La mar de cómodo y bonito de ver. O, el caso contrario, “picha gorda peana pequeña”, una peana de movimiento apta para frontal de 4 peanas de 25 para mover frontales de 5 peanas de 25. También supercómodo y bonito. Todo un placer ver como esas minis van temblando al lado de la peana de movimiento y entorpecen turno tras turno los pivotes. Hacer peanas de movimiento no es de lo más fácil y divertido de hacer, pero es importante hacerlas bien, adaptarlas a la unidad. Tienen que ser un elemento práctico y que facilite la partida no al revés.
Soluciones: No inventes cosas raras, no te flipes, no te drogues. Calcula bien las dimensiones de las peanas de las minis y las que quieres poner. Corta a medida un cartoncito medianamente rígido con ayuda de tu cuchilla de modelismo a la medida calculada. Pensando siempre en dejar un pequeño margen para añadir los bordes. Pega palos de pincho moruno cortados a medida en el frontal y laterales de tu peana de movimiento para que haga de bordes (el tamaño de los palillos de los pinchos morunos es ideal. Ni muy gordos ni muy delgados. He visto gente poniendo unos bordes gordos gordos como butifarras. Queda feo. Finalmente, recubre los palillos con la arena que estés utilizando para tu ejército y píntala del mismo color. Si sabes que esa unidad la usarás con dos formaciones distintas crea dos peanas a medida. Yo actualmente ya tengo la costumbre de hacer las penas de movimiento al tiempo que monto la unidad. Unidad montada, peana creada. Al final, es menos curro de lo que parece, pero mejora infinitamente la visión de la mesa de juego al tiempo que ya estás preparado para poder jugar sin la pelota pinchada.
¿Está viva o está muerta?: Por último, pero no menos importante, mi ya destruida mente no puede sobrevivir a la visión de miniaturas “muertas” apiladas en diversos rincones de la mesa. Aquí mi cerebro peta. ¿Me matas 4 Guerreros Imperiales? Pues aquí en el rinconcito. ¿Me matas 2 Caballeros? Pues ala, dos más al montoncito. O peor aún, me peto otro montoncito. Para mí es muy importante que en el tablero solo haya miniaturas “vivas”. Las “muertas” a la caja, maletín, bolsa, lo que sea. Lo que sea, pero fuera de la mesa. Insisto en fuera de la mesa ya que como ejemplo, obtenido de mis ya comentadas observaciones, puedo decir que en un torneo había uno jugador que iba acumulando sus miniaturas en una bandeja de camarero situada en medio de su terreno de despliegue. Ocupaba más que cualquiera de los elementos de escenografía que allí había. Feo, feo e incómodo de ver.
Soluciones: Dedicarle unos minutos a guardar las miniaturas retiradas. Una vez hecho el recuento de la fase, miniaturas fuera del tablero. Es un milisegundo más, pero el resultado es espectacular. Si uno no quiere guardarlas bien, se pueden ir dejando en alguna plataforma o caja situada en alguna silla o, más seguro, debajo de la propia mesa. La cosa queda mucho más mejor y mi TOC va desapareciendo.
Bueno, pues esto es un resumen de como creo que sería mejor el Warhammer. Si todos los jugadores tuvieran un poco en cuenta estas pequeñas aportaciones creo que le daríamos a las partidas o torneos un aspecto más bonito y presentable. Además, yo podría solucionar un poco mi problema del TOC, que es real y lo paso mal.
No sabes lo que me ha alegrado leer esta entrada. Ahora ya sé que no soy un solitario puto paranoico enfermo histérico y excéntrico con estos temas. Me da esperanza, no estamos solos. Nos miran mal, pero alguien tiene que velar por los pequeños detalles 🤷
ResponderEliminarGracias por comentar. Pues sí, somos poco pero restiremos! Viva la estética en general y el minimalismo en concreto!
ResponderEliminarYa va siendo hora que le demos al hobby ese paso de calidad que necesita, no sólo en términos de escenografía, pintado o juego, sino en actitud.
ResponderEliminarSolo estoy parcialmente de acuerdo contigo, pero lo entiendo perfectamente, el artículo me ha gustado, y me ha sacado la sonrisa. Puestos a aportar un poquillo:
ResponderEliminar1. Sobre los dados, venden unos cubiletes la mar de majos de colorines, y traen 36 dados, así que es habitual encontrar tantos. Yo normalmente (y juego pielesverdes, que usamos muchos) con sacar del cubilete la mitad, tiro de sobra. Y efectivamente, si necesito marcar algún dado especial en la tirada (por ejemplo el campeón con más fuerza) a lo sumo meto ahí un dado blanco. Opino como tú en cuanto a los colorines, me distraen.
2. Sobre las peanas de movimiento discrepo...parcialmente. Yo desde que empecé me recorté unas cutres bases de cartón de cualquier tamaño de formación que pudiera necesitar (bueno, no, para trolls no, que son tres y no hace tanta falta), y aunque no es lo ideal, ayuda. Ahora que ando imantando, ya es la gozada máxima, aunque de andar poniendo rebordes y cosas bonitas paso. Demasiado por pintar para enredarme más...
3. Y sobre los muertos, ahí sí que discrepo del todo. Mis muertos se van a una esquina, y no he tenido problemas para tener claro quien está vivo o muerto. Rara vez puedo disfrutar en la tienda de tener otra mesa donde ir recogiendo las cosas mientras juego, y con tantas minis y tan propensas a morir, no es nada práctico recoger cada vez. Y ahora imantadas menos, pues precisamente una de las gracias es que guardo los bloques de pie en su correspondiente hueco.
Ánimo con ese TOC :P
Muchas gracias por responder y exponer la tuya. Y gracias por comprender un poco mi TOC jeje. La vedad es que es una lástima que en las tiendas o torneos no haya pequeños espacios o mesillas para dejar las unidades; las mesas siempre quedan más bonitas con pocos trastos por el medio. Pero es lo que hay... Un saludo!!!
EliminarEstoy de acuerdo con el problema del espacio, aunque no siempre ha sido así. He ido a torneos donde sí había espacio extra en cada mesa para colocar las bajas fuera del tablero y estoy convencido que esa es la manera correcta de hacerlo. Claro, eso significa más espacio y más trabajo, y no todo el mundo está dispuesto a hacerlo. Y es que no se trata de que tú sepas quién está vivo o muerto, si no que lo sepa el rival. Ocurre lo mismo con la panoplia de las unidades, el rival debería poder saber como van armadas sin necesidad de preguntar. Como lo ves?
EliminarMmmm. Lógicamente, tener algo de espacio extra se agradece un montón y ayuda. Nosotros estaremos en las Freak Wars haciendo una demo que para la gente normal será "grande" y para vosotros "pequeña", y la organización ha tenido el detalle de conseguir una mesita extra precisamente para eso. Y creemos que es especialmente importante para que la gente lo vea todo bien, claro y bonito.
EliminarSobre el armamento me temo que tengo que discrepar. Como jugador de 6ª con MDNR (donde hay más opciones de unidades y de armamento al adaptarse todo de 3ª a 8ª), y siendo un jugador al que le gusta probar, cambiar y demás...me sería imposible tener 40 orcos con rebanadora, 40 arma de mano y escudo, 40 con dos armas de mano, 40 con arma a dos manos, 40 con lanza...y seguir en el mismo plan para cada tipo de unidad. Sé que hay gente a la que le resulta incómodo, pero por lo general con dejar claro qué lleva cada una en el momento de desplegarse, no suelen quedar dudas. Obviamente no es lo ideal, pero hay que llegar a un compromiso, y como por suerte tenemos una comunidad bastante amistosa, la gente lo entiende. ¡Ojalá pudiéramos tener esas colecciones!
Si en vuestro grupo de juego todos estáis de acuerdo, entonces no hay nada que decir. Son formas de jugar.
EliminarEntiendo que esta partida de demostración en las Freak Wars será con Manuscritos de Nuth, es así? Qué tenéis planeado?
Haremos dos partidas con Manuscritos de Nuth (una el sábado, y otra el domingo), con 4 ejércitos presentes en cada una (es decir, 2v2, para que haya más miniaturas diferentes). Pronto publicaremos más información en Leyendas en Miniatura :)
EliminarEstaremos atentos Cordo, gracias.
EliminarYo en cuarta y quinta ed jugué todas mis partidas con goblins nocturnos con arco porque eran las únicas miniaturas que tenía y al no ser rico no me podía pagar los goblins nocturnos de metal, que eran la única forma de tener miniaturas con otro tipo de armamento. De todas formas estoy de acuerdo con Cordo, si quieres ir provando cosas o pintas a "mil por hora" y inviertes un montón de tiempo y dinero en hacer cientos de goblins distintos o al principio de la partida cuentas al rival que equipo lleva cada unidad. Yo creo que esta segunda opción es la más razonable
EliminarEntonces tenemos una visión muy distinta del hobby! Mientras sepas seguro que tu rival no le importa, pues nada. Yo prefiero no confundirle; he tenido muy raras y malas experiencias con los llamados "proxies" y similares.
EliminarEl tiempo y el esfuerzo invertido no te lo voy a discutir. Es mucho curro. Pero a la mayoría del grupo le gusta pintar y, sobretodo, disfrutar de la estética visual de las batallas. Pero en lo referente al dinero, no se trata de ser rico sinó de coleccionar durante más tiempo antes de jugar.
Ep, que tampoco es eso. Tengo casi 200 goblins nocturnos pintados solo para tener distintas opciones de tropa (y yo juego a 2000 puntos, por lo que raramente pongo más de 50 en mesa). Solo digo que si mi rival me trae una opción de equipo distinta a la que representa la miniatura, no me entra una crisis de TOC.
EliminarY también que en ocasiones he tenido que ser flexible, como en mis goblins silvanos, porque solo hay miniaturas de metal de 4a y era un problema para mi economia montar distintas unidades de 25 goblins con equipos distintos. Porlo que los de primera fila indican lo que lleva la unidad y las postetiores son un pupurri.
http://www.leyendasenminiatura.com/2019/06/escalada-de-los-lectores-la-escalada-de_8.html?m=1
Pero no puedo negar que mola más que cada miniatura tenga representado el equipo que lleva y que jugar contra un ejercito bien pintado y bien carecterizado mola mucho más
Lo de la primera fila estube a punto de comentarlo. Es una opción intermedia y mucho más práctica, en efecto. Al final el problema con que me encontraba yo (y por lo cual estube a punto de dejar el hobby) era el extremo de ver una unidad de 20 dríades donde solo había una mini y el resto eran peanas, o el papelhammer, o utilizar un carro elfo como carro goblin... cosas así. Para evitar dar manga ancha y que esta manga no se convirtiera en un saco hemos decidido ponernos estrictos, así todo queda claro y nos aseguramos que no se va de madre.
EliminarY un punto muy importante en este sentido es que esto es lo que exigimos en nuestras partidas AHORA. Ahora que ya somos mayorcetes, que tenemos un montón de minis, que hemos tenido tiempo de coleccionar y pintar, etc. Todos empezamos con muchas limitacions de todo tipo, pero creemos que ha llegado el momento de ir más allá. Y me encanta que podamos discutir sobre ello EMiN!
Hola EMiN. Tema proxies me lo descuidé en el artículo, pero veo que salió el tema de todos modos jeje. Por mi parte decir que nunca me afectaría ni me rompería el flow de la partida si por proxies nos referimos a la unidad de goblins que tú enlazas. Está muy chula y se entiende perfectamente que hayas optado por este sistema. Querer utilizar tipos de minis tan antiguas sin tener las propias minis es caro de conseguir jaja. La verdad es que te quedó un muy buen trabajo. En mi caso, cuando juego con goblins comunes siempre los juego con arma de mano y escudo a pesar de que en 6ª edición creo que nunca salieron las minis con esta opción. Los que vendían eran con lanza y escudo o con arco. Tengo unos montados con arco y otros con lanza y escudo, estos son los que utilizo como arma de mano y escudo.
EliminarAhora bien, las cosas que comenta Rogers son las que me dan bajona. Es poco enrollante jugar vs unos lanceros Altos Elfos que en realidad son Leones Blancos. Y si están a medio montar o solo están las peanas ya ni te digo. Pero bueno, eso, hay casos y casos. Yo por suerte, por lo general, con excepción de algún que otro torneo en el que he ido, siempre juego con un compañero que funciona más o menos como yo. Somos de tener ejércitos relativamente fijos, pero pintados y acabados 100%. No variamos mucho de minis, así que nos centramos en disfrutar de las que tenemos ya terminadas. Nos va bien hacerlo así ya que de esta forma vamos entendiendo mejor nuestros ejércitos y nos vamos aprendiendo más de memoria lo que pueden hacer nuestras unidades. No es que solo tengamos una configuración superfija por cada ejército, pero sí que intentamos no hacer cambios radicales en su composición. Y hay que reconocer que a veces también jugamos con minis sin pintar. ¡HEREJIAAA! ¡Que venga Sigmar y nos mate!
Pues nada, gracias por ir respondiendo a nuestros pos y dar tu opinión. Es super guay ver las distintas formas de ver el Warhammer.
Hace poco jugué un torneo en el que un rival no tenia casi nada pintado y mucho medio montado y unos trolls de la caja de 7a eran minotauros. La verdad es que pense "a mi me daría verguenza presentarme así".
EliminarO sea que os doy toda la razón