Para mí, la fase de movimiento junto con el despliegue son los momentos más importantes en la estrategia del Warhammer. Por ello es importante pivotar bien las unidades. Y si quieres pivotar bien las unidades hay que tener unas buenas bases de movimiento. Por desgracia, este elemento tan importante es el eterno olvidado del hobby así que aquí va un tutorial de cómo hacerlas de forma rápida pero resultona.
Antes de meternos manos a la obra quiero lanzar conceptos acerca de las peanas: Su función principal es agilizar el juego por lo que tendrán que ser, ante todo, prácticas. Y como no queremos que acaparen el protagonismo que se merecen las miniaturas que hemos pintado con tanto amor y cariño también tendrán que ser discretas.
Prácticas: como tienen que ser prácticas hay que hacer peanas acordes al número de miniaturas que albergaran. Si la unidad es de 5x3 pues habrá que hacer peanas de 5x3 y si la unidad es de 6x2 pues habrá que hacer peana de 6x2. Y si tenemos dos formaciones distintas para cada unidad pues habrá que hacer dos peanas, una para cada formación. ¡No me seáis vagos! que una unidad de 5x3 en una peana de 4x3 es muy incómoda de mover y una unidad de 4x3 en una peana de 5x4 queda muy fea. ¡Buf…! yo solito me fet un tacu con tanto número.
Discretas: por favor sed discretos y no hagáis campos de futbol o pódiums de dos metros de alto para vuestras unidades. Lo que queremos es que cumplan su función sin quitarle protagonismo a las miniaturas. Personalmente, cuando la peana de movimiento es muy aparatosa, ya sea por alta o por ancha, la vista se me va y dejo de fijarme en las miniaturas. Hacer una peana de movimiento son 10 minutos, pintar toda una unidad son 10 horas. ¡Que nuestras simples peanas no eclipsen nuestras gloriosas unidades!
Ahora sí, vamos al lío. Y nos liaremos haciendo unas peanas de movimiento con cartón rígido y palillos de pincho moruno. Para ello utilizaremos estos materiales:
- Cartón rígido de 3 mm de grosor.
- Palillos de pincho moruno (yo utilizo los que venden en el MERCADONA).
- Cola blanca (para mí la mejor es la de la marca CEYS)
- Arenilla de modelismo o pasta de esta moderna (la que utilicemos para las peanas de nuestras minis).
- Hierbajas varias de modelismo (las que utilicemos para las peanas de nuestras minis).
- Cuchilla de modelismo y Alicates de modelismo.
- Regla de medir y rotulador.
- Pincel desgastado apto para aplicar cola blanca (o el instrumento X que se utilice para poner la pasta moderna).
Tras montar todas las miniaturas de la unidad las ponemos encima de un cartón rígido de 3 mm de grosor. Es importante que sea rígido para que luego las miniaturas no tambaleen. El grosor que propongo, al ser relativamente grueso, no da problemas y al mismo tiempo es fácil de cortar con nuestra cuchilla de modelismo.
Una vez puestas las miniaturas encima marcamos por donde querremos cortar con la ayuda de un rotulador y una regla. Hay que tener en cuenta que habrá que crear los bordes, así que dejaremos un poco de margen por delante y los lados para poder hacerlos con los palillos de pincho moruno. Yo siempre lo hago a ojo, pero calcular medio centímetro como mucho por lateral y frontal.
Retiramos las miniaturas y cortamos con la cuchilla de modelismo. Truco: la mano de la cuchilla no es la que tiene que hacer fuerza; la que tiene que hacer fuerza es la que se apoya encima del cartón. Con la mano de la cuchilla haremos suaves pasadas hasta que se corte del todo. De esta manera siempre nos ahorraremos sustos ya que será más difícil cortarnos un dedo.
La cosa quedará así.
Con la base ya hecha haremos los bordes con los palillos de pincho moruno. Para ello habrá que cortarlos a la medida del cartón. Yo me ayudo con unas alicates de modelismo.
Con los palillos de pincho moruno ya cortados los pegamos en los bordes aplicando abundante cola blanca.
Primer paso ok. Ahora toca poner la arenilla para disimular que somos unos cutres. Yo recomiendo ponerla al mismo tiempo que se pone a las peanas de las miniaturas que van en esta peana de movimiento. De esta manera te quitas dos marrones de encima al mismo tiempo.
Vigilad al aplicar la pasta que no quede por debajo ya que si no se vigila después la peana de movimiento no queda muy estable. La cagadita que se ve en el lateral derecho hay que solucionarla retirando el exceso de arenilla con un pañuelo de papel húmedo o algo por el estilo. Si queda pintado no pasa nada, lo importante es que no queden restos de arenilla.
Una vez la cola o la pasta moderna se ha secado, hay que pintar los bordes de la peana de la misma manera que se han pintado las peanas de las miniaturas.
El interior de la peana de movimiento hay que pintarla de negro que si no queda muy cutre todo el color cartón roña al descubierto. Yo lo pinto con Negro Abbadon mezclado con agua para ir más rápido y gastar menos. Y lo aplico con un pincel plano bien grande.
Y tachaaan! Ya tenemos peana de movimiento lista al tiempo que tenemos unidad terminada.
A estas alturas de la vida online puede que existan muchos tutoriales de este tipo por la red, pero como yo no he visto muchos que hablen de peanas de movimiento en concreto me he animado a hacer este. Espero que os haya gustado y servido ni que sea un poco este tutorial. No son unas peanas de altísima calidad, pero creo que sí que son prácticas y resultonas. Además, para hacerlas, en realidad, no he tardado más de 10 minutos. 10 minutos que te pueden ayudar a aportar coherencia estética al ejército al mismo tiempo que te facilitan un montón las fases de movimiento.
Os dejo con mis enanos y sus peanas de movimiento ya que creo que con ellos se ve claramente esta coherencia que aportan dichas peanas de movimiento:
Gracies pel tutorial Agarocles. Manera fàcil i ràpida de fer unes bones bases de moviment.
ResponderEliminarMoltes gràcies Anònim! Seguiré publicant coses a veure si poden ser útils per algú. :)
EliminarUn tutorial interesante y práctico, al recopilatorio mensual :P
ResponderEliminarTambién diré que si uno es purista de verdad del movimiento, el pivotaje se debe hacer desde la esquina de la unidad, no desde la esquina de la peana de movimiento, así que en ese sentido prefiero la base de metal con las minis imantadas encima, aunque quede menos resultón.
Hola. Gracias por comentar. Pues si, hay que tener muy en cuenta que el pivotaje hay que hacerlo des de la esquina de la miniatura y no de la peana de movimiento. Una razón más por lo que me gustan las peanas de movimiento poco aparatosas. De todas formas se puede seguir miediendo bien a pesar de tener una peana de movimiento como la que muestro en el tutorial. Tengo en mente hacer un pequeño video explicativo de como pivotar para completar este tutorial. Quizás es un poco chorra un tutorial de eso, pero a ver si me animo.
EliminarEn mi caso utilizo las peanas de movimiento de GW y las corto a medida. Como la mayoría de veces necesito juntar varias partes recortadas, la plancha metálica para los imanes es necesaria para que la pieza no se rompa. El caso es que después de poner la arenilla, imprimo la peana, toda ella, con con el marrón de army painter (muy similar al marrón del borde de mis peanas). De esta forma, al quitar las bajas, no se ve el color metálico. Es muy rápido, útil y al ser todo plástico o metal, muy duradero (antihumedades, por ejemplo!)
ResponderEliminarbuen tutorial, si señor rapido y sensillo como a mi me gusta.
ResponderEliminaregurre!!
Muchas gracias! Seguriemos haciendo tutoriales pues. :)
EliminarEnhorabuena ... Con mucho retraso
ResponderEliminarUna pregunta , el cartón de 3mm, ¿de dónde lo obtienes?
Enhorabuena por este blog. Me encanta vuestra filosofía.