Los Humedales de Albión (1ª Parte)

Hace unos días, con mis compañeros Escribas estuvimos hablando sobre Albión. Esa isla húmeda, brumosa y en la que acechan muchísimos peligros. Diría que se está cociendo un podcast muy mojado, pero no quiero anticiparme a los acontecimientos.

Por ahora decir que tanto hablar de Albión y más Albión ha hecho que me ponga manos a la obra y me ensucie las manos con el maquetismo. De hecho, que NOS ensuciemos las manos ya que mi inmejorable compañera Noa me ha ayudado con el tema.

Lo primero ha sido mirar algunas White Dwarf donde salían imágenes de Albión y repasar algunos tutoriales de Art Attack ya que con esta información uno puede empezar a planificar mejor lo que quiere. Y lo que queríamos era crear unos cuantos elementos de escenografía que ayudaran a recrear un campo de batalla lúgubre y pantanoso que recordaran algún tipo de humedales.

"Situado en algún lugar a cientos de leguas de las costas del noroeste del Viejo Mundo, entre el Mar del Caos y el Gran Océano, se encuentra Albión, una isla de impresionantes acantilados blancos envuelta en perpetua niebla."

No sé si a día de hoy es muy útil otro tutorial más en la red sobre modelismo, pero me apetece ir contando mis progresos y aprendizajes así que explicaré un poco por encima nuestra aventura por las tierras de Albion.

Una vez aclarado lo que queríamos hacer (White Dwarf) y como (Art Attack), hemos planteado seis peanas de madera con diferentes tipos y formas. Personalmente creo que es importante crear todas las peanas más o menos al mismo tiempo y en cadena ya que agiliza mucho el trabajo, les da más coherencia entre sí y, sobretodo, hace que la tentación de dejar el proyecto de tu mesa de juego a medias disminuya.

Peanas de madera recortadas con sierra de calar y pulidas con pulidora para madera.
Este paso, el de hacer las peanas para la escenografía, es el más rápido y fácil de hacer, pero al mismo tiempo es el que requiere más maquinaria pesada. Para hacer las peanas es importante disponer de una sierra de calar (para recortar las formas de la madera), una pulidora de madera (para rebajar los bordes de las peanas y que así se integren mejor en el terreno) y un espacio en el que hacer merder.

Con las peanas recortadas y pulidas ya se puede pasar al segundo paso. Con trozos de porexpan rotos y unas cuantas piedras pequeñitas de jardín hemos ido construyendo las formas de lo que serán los charcos de las diversas partes húmedas del pantano. Para completar bien el cierre de los diversos círculos donde se pondrá el agua y darle más volumen se ha añadido arena con cola blanca entre las grandes piedras. De esta forma se consigue que los espacios donde finalmente se añadirá la pasta que hará de agua queden bien cerrados. Esto es importante porque se comenta que esta pasta tiene que aplicarse en un espacio cerrado por donde no se pueda filtrar.

Un primer apunte de como se pueden ir colocando los bloques de porexpan y un resumen del merder que se genera.
El siguiente paso ha sido recubrir todas las peanas y sus elementos con una ligera capa de una pasta hecha de cola blanca con un poco de agua, aguaplast y arena muy fina. Esta parte es muy importante por tres razones: en primer lugar, porque le da una textura a los elementos muy puro estilo White Dwarf; en segundo lugar, y muy importante, porque hace que todos los materiales sean más sólidos y resistentes; y, en tercer lugar, porque si luego se quiere aplicar algún tipo de pintura en spray encima del porexpan esta mezcla hace que no se desintegre.

Acabado todo este proceso, el reto de verdad empieza. Hay que conseguir que los árboles queden bien y resultones. Por desgracia tengo cero fotos del proceso, pero intentaré explicarlo un poco por encima.

Para construir los árboles la clave ha sido darles formas al gusto con alambre ligeramente fino y luego envolverlo de papel de wáter a base de tirabuzones. Finalmente se ha recubierto todos los árboles con la pasta ya comentada para darle textura y solidez. Dos consejos: el primero, dar forma a los árboles con un alambre fino ya que para darle formas de árbol retorcido es más fácil; el segundo, montarlos y recubrirlos de papel antes de pegarlos a las peanas. Como hay que manipularlos por todos lados es mejor tener maniobrabilidad.

Hay muchas maneras de hacer estos árboles, pero si no lo tenéis claro os recomiendo que miréis la White Dwarf edición española número 101. En ella, aparte de un informe de batalla muy chulo de los Elfos Silvanos vs los Hombre Bestia, hay un tutorial de cómo tratar con el alambre.

Una vez construidos se enganchan en las peanas y se los integra añadiendo montoncidos de papel de wáter bañados con nuestra ya famosa pasta. En algunos puntos incluso se le puede dar formas de raíces o similar haciendo churrillos de papel.

Este es el aspecto que tienen las peanas antes de ser imprimadas.

En algunas de ellas se añadieron esqueletos para darle un toque más lúgubre y siniestro.

Llegados a este punto hay que tomarse un respiro y dejar el tema parado durante todo una noche para que se sequen bien bien todos las colas, potajes y demás cosas que se hayan aplicado hasta el momento. De hecho, si se pude dejar todo un día mejor. Nosotros hemos dejado en reposo las peanas durante toda una noche y las hemos puesto a tomar el sol durante toda una mañana.

Ya para terminar esta primera fase, pintamos de negro todas las peanas. La pintura negra que se ha utilizado para recubrirlo todo es pintura plástica de esta en plan preescolar. Más económica pero igual de efectiva para esta función en concreto. Luego se ha aplicado un poco de pintura blanca en spray por encima para hacerle salir los relieves. No pasarse, solo un poco de chuf chuf blanco por encima.
Y en estas nos encontramos ahora, con todas las peanas preparadas para poder empezarle a dar color y aplicar el agua. Tengo muchas ganas de empezar a pintarlas, pero sobretodo de probar como va eso del agua, así que espero poder hacer la segunda entrega de todo este proceso en muy breves.






Bien… espero que os haya servido de algo lo que he contado hasta el momento y, sobretodo, muchas gracias por haber leído hasta aquí.

Comentarios

  1. Muy buena entrada! Sobre lo que comentas al principio de la entrada, en la red no sobra ni un solo tutorial de maquetismo por muy simple que sea. Me mola ver las ideas de otras personas y cómo las llevan a cabo, por no decir que ver el mierdeo, enfangue necesario para llevarlas a cabo, tiene su puntito...heheh ánimo y espero el tercer podcast sobre Albion!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por comentar. Y me alegro que no sobre. A mi también me gusta mucho ver las ideas e inspiraciones de otros.

      Eliminar
  2. Viendo el mapa veo que Losterikson estaba mas perdido que un ciego en un tiovivo. Tambien se aprecian los chistes que metieron los dibujantes en el, un detalle muy majo. Ganas tengo de ver como progresa la escenografia de Albión

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja Losterikson realmente estaba muy LOST. Yo también tengo ganas. ¡A ver si la semana siguiente lo voy terminando! Merci por comentar :)

      Eliminar
  3. No se comba la madera al echarle la cola blanca?
    Me gusta mucho el detalle del caballo esqueleto.
    El efecto agua q vais a usar es still water? Si teneis q rellenar todo eso os gastareis 30 botes.no?
    Y a capita por dia..una semana y media de plazo?
    A ver si sacais ya la siguiente entrada y se resuelven dudas..jeje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues en principio nunca se me ha combado. Utilizo una madera de unos 4 milimetros de grosor. Creo que como las peanas no son muy largas no le da la fuerza suficiente como para que se combe.

      El efecto agua lo haré con un bote de la marca AK47. Núnca la he probado, así que a ver que tal. Yo espero que con medio bote me dará. Diria que en la foto parece más superficie a rellenar de la que en realidad es.

      Tema tiempos de reposos es lo que tiene el maquetismo. No apto para impacientes como yo jeje Que ya tengo ganas de ver resultados.

      Muchas gracias por comentar :)

      Eliminar
  4. Esa White Dwarf 101 ha sido releída por mi yo adolescente muchas muchas veces. La primera vez que un informe de batalla me metía dentro de la misma. En revistas previas no había llegado a tal inmersión, por desconocimiento del sistema o de las reglas o de los ejércitos.

    Luego ya me di cuenta lo malo que era jugando Gav Thorpe y como en una presentación de las Bestias del Caos, lo que hubiese estado bien es que el ejército en promoción hubiese ganado.. Pero los caminos de GW son inescrutables. Eso si, lo intentan en el informe de batalla una segunda ocasión jajaja

    Seguid dándole duro, ánimo con los proyectos.

    ResponderEliminar
  5. Hoy que comenzáis vuestra (esperada) partida, anuncian que WH Fantasy volverá para dentro de unos años. Renovación de algunas minis y todo eso. Queda, pero una muy buena noticia! ^^ Esperando vuestro informe de batalla!!! Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, y además ayer tambien nos comunicaron q ya tenemos local. Así q fue un día redondo!

      Eliminar
  6. Buen tutorial. No dejeis de subirlos por favor, sois inspiracion para mucha gente!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por el piropo! :) intentaremos no dejar de hacer cosas ya que nos encanta. Lastima que la vida no nos deja tiempo para las cosas importantes jeje

      Eliminar
  7. Pues a mi si me gusta la mesa y como dice algún compañero por arriba nunca sobran tutoriales de escenografía.
    En cuanto al agua estancada... una opción barata y muy realista es barniz para madera. Yo lo he empleado en algunas ocasiones y la densidad del barniz unido a la tendencia a "amarillear" al secarse dan un efecto muy chulo de charca cenagosa.
    El procedimiento es pintar el fondo de la charca de verde y luego ir añadiendo capas finas de barniz dejando secar una antes de dar la siguiente. Muy recomendable al echar estas capas echar "gotas" de color amarillo o verde, dejando que se difundan sobre el barniz recien aplicado. Luego se dejan secar juntas (pintura y barniz) y se añade la siguiente capa. Esta tontería le da a la charca un efecto de profundidad muy guapo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario