Tributo a Ejércitos Warhammer: Mercenarios [2a parte]

Saludos, generales,

Hace unos meses publicamos un artículo que servía como recapitulación y homenaje del ejército de Mercenarios de Warhammer. Dicho post era una traducción del inglés al castellano de un artículo del blog Double Misfire.

Como comentaba en ese post, el artículo era bastante largo, así que ahora os traemos la segunda parte traducida. Ya seais unos fans absolutos de las causas perdidas como son los Mercenarios o no tengáis ni las más remota idea de que estoy hablando espero que lo disfrutéis tanto como yo traduciéndolo! Y comentad lo que queráis, solo faltaría.



Recapitulando... si no habéis leído la primera parte del artículo, hacedlo, por Myrmidia.

******************

Después de repasar las unidades mercenarias, encontramos que en el libro de ejército de Mercenarios de 5ª edición se incluyeron seis personajes especiales:

· Borgio El Sitiador - Príncipe Mercader infamemente difícil de matar y general mercenario que empuña una maza hecha con una bala de cañón que impactó en su pecho durante una batalla.

· Leonardo da Miragliano – El genial ingeniero, científico y alquimista mejor conocido por haberse mudado posteriormente al Imperio y diseñar los Tanques de Vapor. Respondedme por correo si sospecháis en quien está basado.

· Lucrezzia Belladonna - Lucrecia Borgia si también se hubiera dedicado a lanzar hechizos.

· Mydas el Mezquino (y el Jeque Yadosh!) - Un Pagador, aparentemente muy generoso.

· Lorenzo Lupo - Príncipe Mercader al que realmente le gustaban las películas sobre gladiadores.

· Marco Colombo - El Príncipe Mercader que descubrió Lustria.

Todos estos tipos tenían suficientes peculiaridades hechas a medida y reglas especiales para garantizar un estatus específico – Por el contrario, muchos de los personajes especiales que aparecían en libros de ejército anteriores solo eran generales y héroes con algún objeto mágico... que de todos modos solía estar disponible para generales y héroes genéricos de su raza.

Es interesante destacar que Leonardo da Miragliano y Marco Colombo son personajes "históricos", muertos mucho tiempo atrás - histórico en este caso quiere decir que no existen en la línea de tiempo de Warhammer “contemporánea”, y no imitaciones directas de figuras históricas del mundo real (lo que, por cierto, eran). Mientras esto no es algo raro en los libros de ejército escritos en esa época, con personajes como Magnus el Piadoso y Gorbad Garra’ierro teniendo un perfil entre los personajes especiales, esto parece un pequeño descuido en el caso de los Mercenarios, con Leonardo y Marco habiendo vivido cientos de años antes que cualquiera de los Regimientos de Renombre, haciendo que desplegarlos junto a ellos pareciera extraño.

Borgio también es un personaje "histórico", pero fue asesinado en el baño con un pincho de asador envenenado solo un año después de la coronación de Karl Franz, por lo que podría haber dirigido un ejército que incluyera la mayoría de los Regimientos de Renombre del libro. Leonardo y Marco fueron los dos únicos personajes especiales de los cuales no se esculpió miniatura (aunque salió a la venta una miniatura de Marco como edición limitada en 2003 y otra en 2013), por lo que tal vez el Studio ya era consciente de este decalaje. [Ndt: paradójicamente, siempre se ha considerado que la miniatura de Leonardo salió a la venta años atrás, como artillero de la dotación del cañón de salvas imperial. Diría que incluso en la pestaña bajo los pies de la miniatura indica “Leonardo”]

Como desperdiciar una buena bala de cañón

En el libro se prometió que saldrían reglas para más Regimientos de Renombre, y en los meses posteriores a la oleada inicial de lanzamientos de Mercenarios vieron la luz cinco regimientos adicionales, cuyas reglas aparecieron en las White Dwarf:

· Gallos de Pelea de Lumpin Croop – Exploradores Halflings.

· Incursores de Tichi-Huichi – Eslizones en Gélido, luchando a lo largo del Viejo Mundo para recuperar las reliquias de los Slann.

· Jinetes de lobo Hobgoblin de Oglah Khan - También lanzados junto a Ghazakh Khan, un general mercenario Hobgoblin.

· Wilhem y Johann - Dúo imperial de Cazador de Brujas y Sacerdote Guerrero.

· Los Gigantes de Albión – Gigantes. ¡Con su asistente druida!

Decir que estos nuevos Regimientos de Renombre eran de lo más extragavante era quedarse corto, y tal vez se descartaron del libro precisamente por este motivo. Aún así, eran buenos conceptos y magníficas excusas para esculpir miniaturas y explorar las partes menos desarrolladas del mundo de Warhammer (aparte de los eslizones, que parecen restos del lanzamiento de Hombres Lagarto producido un par de años antes).

Dejo para ti que googlees los nombres de estos chicos…

Con los Mercenarios encajando tan bien en el contexto de Warhammer probablemente te estés preguntando por qué no dejan de ser una nota al pie "curiosa" en la historia de Warhammer, y no algo que hiciera explotar los cerebros (NdT: y las carteras) de los jugadores, convirtiéndose en un elemento básico de la identidad del juego para los años venideros. Yendo al grano, la respuesta principal es el formato único del libro.

El libro Warhammer: Mercenarios no era un tomo único y coherente. Era, por una parte, “Warhammer: Tilea”, y por la otra “Warhammer: Regimientos de Renombre”; con el trasfondo proviniendo del primero y la lista de ejército del segundo. La sección de trasfondo del libro exponía de forma extensa la cultura de los diferentes principados y repúblicas de Tilea y sus ejércitos mercenarios. Se explicaba cómo estas luchaban y pensaban de manera diferente a las otras naciones humanas del Viejo Mundo, pero no se ofrecía opción a organizar un ejército tileano o mercenario de tu propia concepción, y solo existía una lista fija de 15 unidades para usar, dejando poco espacio para la creatividad.

Los aliados y los personajes especiales eran considerados generalmente como grandes “tabúes” en la mayoría de los grupos de juego y en la escena de torneo en el momento del lanzamiento de los Mercenarios, debido en gran parte a que los personajes especiales venían con un descargo de responsabilidad por parte de los autores – se solía indicar un mensaje parecido a “pide a tu oponente permiso para jugarlos, estos muchachos son realmente duros”.

En este sentido, un artículo de Jervis Johnson en la White Dwarf un par de años antes de la salida de los Mercenarios debatía diferentes tipos de partida para jugar, incluyendo una lista sugerida de restricciones de torneos. Esto fue adoptado rápidamente para partidas estándar, lo que prohibió la inclusión de personajes especiales o aliados con el argumento de que estaban potencialmente demasiado desequilibrados para un juego "equilibrado" (un estigma que puede que solo haya dejado de existir hasta fechas muy recientes).

Nunca tropieces y caigas sobre un regimiento de estos
Esto no significaba mucho para la mayoría de los ejércitos, ya que Teclis podía usarse fácilmente para representar a un mago genérico, o Karl Franz un general del imperio y, de todos modos, los aliados podían representar como mucho un máximo del 25% del ejército. No obstante, los Mercenarios, al ser lanzados como una nueva gama que equivalía básicamente a personajes especiales aliados (mercenarios), no parecían una inversión sensata para la mayoría de los jugadores en este tipo de contexto.

[Ndt: sea un estigma o no, lo cierto es que en veinte años de hobby he limitado la inclusión de personajes especiales en mis listas a partidas con un trasfondo como mínimo "específico". Llamadme obtuso, pero no los veo para jugarlos cada fin de semana, o en un torneo, ¡donde podrías llegar a enfrentarte al mismo personaje especial que llevas tú!]

También vale la pena señalar que en 1998 el hobby vivía la incipiente revolución del plástico, y ya habían salido a la venta los primeros kits de regimiento de plástico multicomponente. A pesar de que estos regimientos presentaban un acabado en general rudimentario (si no me crees, teclea Guerreros del Caos en Google), esto quedaba compensado por el entusiasmo de poder personalizar miniaturas fácilmente, la trimensionalidad y unos precios muy competitivos. Los Mercenarios no tuvieron acceso tan siquiera a las miniaturas monopose de plástico que precedía a los kits multicomponente, empleados por los jugadores para montar sus regimientos a bajo coste.

Así, los Mercenarios son (al menos para mí) la gran tragedia de Warhammer. Podrían haber sido diseñados como dos proyectos separados; por una parte con una lista de ejército de tileanos y mercenarios genéricos (¡con sus propios kits de plástico!), estableciéndose como una identidad distinta y la tercera facción humana del juego; por otra parte, los extravagantes Regimientos de Renombre se podrían haber reservado para un suplemento del estilo “Paladines del Caos”. Estoy seguro que entonces habrían captado la imaginación de más jugadores pero, hey, es fácil decir esto a toro pasado.

¿Una oportunidad perdida?
La llegada de la 6ª edición de Warhammer comportó la aparición de una lista de ejército de Mercenarios a través de la White Dwarf, un librillo titulado Tilea y los mercenarios. Esta lista finalmente contenía una versión "genérica" de piqueros, ballesteros, duelistas, caballeros y ralea similar. Se incluyeron también varias de las unidades "eclécticas" del libro de Imperio de 5ª edición y que se descartaron en su tránsito a 6ª, como ogros, enanos, halflings y la olla caliente. Además, las opciones de equipo para las unidades de caballería permitían desplegar el equivalente a Lanceros Alados y Arqueros a caballo de Kislev. Todas estas unidades podían desplegarse junto a los Regimientos de Renombre, cuyas reglas aparecieron adaptadas para 6ª edición meses después (luego reimpresas con revisiones de puntos en diversos tomos de los Manuscritos de Altdorf).

La opción de contratar Mercenarios figuró como una entrada de unidad singular en cada libro de 6ª edición, excepto en el de Bretonianos (que aparentemente pasaron a poner mala cara ante la contratación de mercenarios), y el libro Warhammer: Reinos Ogros dio la opción de desplegar varias unidades de ogros como mercenarios en otros ejércitos. La 6ª edición incluso vio el lanzamiento de tres nuevos Regimientos de Renombre, con versiones modernas de los Orcos Akorazados de Ruglud y los Desolladores Mengil Pielhombre, y una nueva unidad de no muertos compuesta por esqueletos de varias razas no humanas llamada la Compañía Maldita.

Sin embargo, la línea de miniaturas de los Mercenarios se consideró como significamente anticuada a finales de la 6ª edición, con todos los demás ejércitos excepto los Enanos del Caos habiendo recibido gamas de miniaturas casi completamente nuevas y revisadas de forma extensa y centradas en plásticos multicomponente. Sin planes por parte de GW de volver a visitar Tilea, los Mercenarios fueron abandonados silenciosamente cuando llegó la 7ª edición, en 2006.

Debido a que nunca fueron tan populares como los Bretonianos o incluso las Hermanas de Batalla, y a que nunca se les consideró realmente como un ejército propio sino como un conjunto de contingentes aliados, prácticamente nadie alzó la voz para reclamar el regreso de los Mercenarios, y estos fueron desvaneciéndose silenciosamente en la oscuridad antes de que Tilea fuera destruida (fuera de imagen) por los Skavens en las primeras páginas del Fin de los Tiempos, en 2014.

Esto entonces sí comportó quejas de jugadores en la redes por tamaño ultraje, alegando que muchos habían sido fanáticos de los Mercenarios durante casi dos décadas y se les había terminado escupiendo en la cara. Quién sabe, a lo mejor eran como yo y mantenían la esperanza de que de algo forma tuviera lugar un regreso triunfante de los tileanos, solo para que ver tales delirios muertos y enterrados de forma ¿definitiva?

A pesar de los flagrantes errores que provocaron una puesta en escena "fallida", el libro Warhammer: Mercenarios es una joya olvidada, un tomo repleto de brillantes historias, ilustraciones y humor, que representa el mundo de Warhammer de una manera fresca y que casa perfectamente con la esencia única del juego, un conjunto entretejido de manera magistral. [Ndt: en este punto el autor acaba con una referencia al trasfondo de Age of Sigmar sobre las "cosmopolitas" Ciudades de Sigmar que me ahorraré de mencionar, básicamente, por mi ignorancia sobre el tema!]

******************

Y hasta aquí la traducción del artículo. Nada más que añadir, salvo que me han entrado de nuevo unas ganas tremendas de pintar de una vez por todas esos piqueros y unidades mercenarias que me faltan para jugar con algo decente. ¡Nos leemos!

Comentarios

  1. Es una gran lastima que GW dejara de lado a los mercenarios, ya que la opcion de incluir mercenarios añadia un algo a la narrativa de cualquier partida. Aunque curiosamente en la 8a edicion introdujeron el suplemento "Triunfo y Traicion" que a grosso modo permitia incluir "mercenarios" y "aliados". Ademas de eso tambien hay que recordar a Lietpold el Negro (pagador/general mercenario y principe de uno de los Reinos Fronterizos), Edvard Van Der Kraal (capitan mercenario de Marienburgo) y las Espadas de Manaan (regimiento mercenario de Marienburgo) en el libro "Tamurkhan: El Trono del Caos". Aunque se rumorea que GW va ha hacer un suplemento/ambientcion en la Epoca de los Tres Emperadores, asi que tal vez volvamos a ver mercenarios

    ResponderEliminar
  2. Gracias por comentar Mikel! Totalmente, la cuestión es que por desconocimiento no se ven mucho, pero ya sea jugando alguna unidad mercenaria en el ejército habitual de cada uno o con un ejército entero de mercenarios se amplía la ya infinita experiencia que es Warhammer.

    Respecto a lo que comentas, tienes razón, no tenía en mente que en el libro de Forgeworld aparecieron todas estas tropas que comentas. Y no sé si saldrán mercenarios, pero ojalá volvamos a ver algo del Viejo Mundo más pronto que tarde...

    ResponderEliminar
  3. Ahora que lo habláis, vosotros considerais el libro Tamurkhan como valido para jugar en 8a? En nuestro grupo se está debatiendo sobre el material de FW.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto! Es material oficial, así que totalmente jugable en 8a edición.

      Eliminar
  4. Hola. Alguien sabe en que White Dwarf en castellano salieron los Generales y Héroes mercenarios no humanos para 6ª edición? Muchas Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario