Saludos, generales,
Los que seguís esta página desde hace tiempo probablemente recordaréis cuando Rogers trabajaba a la vez en seis Tanques a Vapor en el camino hacia la Batalla a las Puertas de Kislev (podéis verlo en este y este post). Por si no teníamos suficiente, a día de hoy el Escriba Jaume (a quien podéis seguir en su Instagram) está trabajando en aún más tanques. Seguid leyendo para ver como avanzan estas locuras...
Jaume: El Tanque a Vapor, máquina diseñada por el ingeniero Leonardo da Miragliano, es una de las mayores invenciones militares del imperio. Se construyeron un total de doce Tanques: a fecha contemporánea del Calendario Imperial (+/- 2522), cuatro de ellos han sido totalmente destruidos, mientras que los ocho restantes han sobrevivido a innumerables batallas. A pesar de que son mantenidos con el máximo cuidado por la Escuela Imperial de Ingenieros, todos ellos han tenido que ser reconstruidos en multitud de ocasiones tras ser dañados de forma severa. Siempre que una de estas máquinas es inutilizada se hacen todo tipo de esfuerzos para recobrar hasta el último fragmento y reconstruirlo de nuevo meticulosamente.
Desde la muerte de Leonardo muchos de sus secretos de construcción se han perdido y los Tanques de Vapor supervivientes se han ido volviendo progresivamente menos fiables y más ineficientes. Los Maestros de la Escuela Imperial de Ingenieros diseñan constantemente nuevas armas experimentales para tratar de mejorar el diseño original, añadiéndole armamento experimental y mejoras en el control de la caldera para mantener el tanque en funcionamiento el mayor tiempo posible en campo de batalla. Algunos de los diseños que se han construido son muy fieles al original, como El Conquistador.... aunque otros no tanto. Hoy os voy a hablar de dos diseños un poco diferentes, de los que poco se conoce pero han servido notablemente a El Imperio.
En 6a edición estos diseños aparecieron de forma oficial en los Manuscritos de Aldorf, e incluso se vendieron unas piezas para adaptar el Tanque de Vapor de metal a todas las variantes existentes. Actualmente conseguir esas piezas es casi imposible. Sospecho que se vendieron pocas unidades de estos bits, por el simple hecho que se tenía que conversionar el tanque original para, a nivel de reglas, dejarlo incluso peor que el original. En mi caso tuve la suerte de conseguir solo algunas de las piezas y me puse a pensar como podría realizar la conversión de estos dos modelos. En primer lugar desempolvé unas viejas cajas para decidir entre utilizar el "pesado" modelo de 6a edición o el nuevo modelo de 8a, y éste ha sido el proceso.
El primer tanque es el Viejo Amigo: el tanque más letal que nunca se ha creado (y el más peligroso). Según el trasfondo: esta versión incorpora el armamento más destructivo disponible a riesgo de una integridad cuestionable: un Cañón de Salvas alimentado por vapor, en sustitución del cañón de batalla habitual. Este Cañón de Salvas ha demostrado en ocasiones ser devastador, tanto contra el enemigo como contra el propio ingeniero, y es particularmente eficaz contra enemigos con mucha armadura. Algunos de los miembros más ancianos de la Escuela Imperial de Ingenieros se oponen a montar cañones de salvas a vapor, pues lo consideran un riesgo demasiado grande. No obstante, estos temores generalmente son ignorados, ya que el potencial destructivo del arma es formidable. Como suele ocurrir con los Cañones de Salvas, la versión a vapor ha demostrado ser altamente inestable e impredecible, pero también terriblemente eficaz cuando funciona como es debido. Un Cañón de Salvas maniobrable y soberbiamente blindado es realmente una pieza de artillería letal.
En este caso mi objetivo es conseguir una conversión que sea lo más fiel al modelo original, ya que me parece espectacular tal y como es. Para la conversión utilicé el modelo base del tanque de vapor de 6a edición. Eliminé el cañón inferior, el ingeniero y el fardo de herramientas de la parte superior, para reemplazarlo por el estandarte "único" de este modelo. Coloqué las dos piezas de la tapa de la escotilla de forma que quedara cerrada. Como Cañón de Salvas utilicé las piezas del cañón de salvas de 6a edición, las corté y las monté de la misma forma que se hizo en el original. Otro detalle son dos pequeños fardos de herramientas instalados en el cañón rotatorio, las piezas son de los batidores imperiales y son prácticamente iguales a los del modelo original. Por último corté la chimenea para que no tuviera la forma de grifo y con masilla le di forma para que se pareciera al original.
El segundo tanque es el Martillo de Sigmar, y se basa en unos principios totalmente opuestos al anterior, puesto que se quería conseguir una máquina robusta, capaz de absorber grandes cantidades de daño, fiable y con el menor mantenimiento posible. Reproducimos a continuación el trasfondo, bastante explicativo.
"A este Tanque a Vapor se le han retirado todas las armas y su proa ha sido reforzada para realizar rápidas embestidas y no sufrir daños. Esta innovación fue, en un primer momento, fruto de la necesidad. La máquina estaba luchando al norte del Imperio en un conflicto donde las municiones escaseaban, así que sus armas tuvieron que ser temporalmente retiradas. No obstante, aquel diseño demostró su eficacia avanzando por la tundra cubierta de hielo dispersando a los incursores Bárbaros del Caos. Este sencillo diseño funcionó tan bien en la campaña del norte, que el ingeniero responsable de retirar las armas al Martillo de Sigmar no las volvió a colocar a su regreso al Imperio."
En este caso el original me parece un poco "simple", así que le intenté dar un airé más actual. Para la conversión utilicé el modelo de 8a edición: en primer lugar, la conversión en este caso es casi total y me resultó mucho más fácil trabajar el plástico que el metal. El segundo motivo fue la simetría... es decir, este modelo es completamente simétrico. El modelo de 6a monta una puerta en el lado izquierdo que hace que ambos lados sean distintos. Como tenía presente que el tanque es todo casco, prefería que fuera un bloque sólido. Primero retiré los dos cañones y para la parte frontal utilicé una parte de la barda de los Semigrifos en forma de calavera e instalé el fardo de herramientas que retiré en el anterior tanque. Para la parte superior utilize una lámina de plast craft texturizada de madera, para luego poner la escotilla encima. Remplacé la válvula de escape por una calavera de los Grandes Espaderos. Utilicé varios pergaminos de protección del mismo Tanque de Vapor y otros del Luminarca. Por último dejé la chimenea del tanque "de serie" porque me pareció más moderna que la original.
En posteriores publicaciones iré exponiendo como será el resultado tras haberlo pintado con el esquema de colores original... aunque habrá que esperar, ya que estoy en otros proyectos en paralelo, de los que también tendréis noticias ¡Espero que os gusten y que pronto los veamos pintados!
Muy buenas piezas, sí señor! Siempre tuve curiosidad por saber más de las 8 piezas que quedan según el trasfondo. ¿A qué conde pertenecen, cuántos están a disposición directa de KF? En cualquier caso, me encantaron las variantes del tanque que sacaron allá por el 2000 aprox. Por entonces ya me parecían prohibitivos, ahora tengo dos tanques en glorioso metal de sexta... y no descarto conseguir alguno más en plástico para conversiones y ampliar la maquinaria imperial. Trabajo sencillo de concepto, donde el esfuerzo reside precisamente en conseguir algo simple pero muy conseguido. Enhorabuena!!!
ResponderEliminarHe buscado información en los manuscritos de Aldorf y en el libro de Heráldica del imperio (donde hay mucha información al respecto). En respuesta a cuántos están a disposición directa de KF, la información es ambigua, deduzco que podría requerir el uso de cualquier tanque tras una previa negociación. Hablo de suposición, pero existe una versión llamada "Cólera del Emperador", un tanque de clase conquistador que quizás está en su propio arsenal (si alguien lo sabe con certeza indicadlo en los comentarios)
EliminarEres afortunado. Es un privilegio tener 2 tanques de los de metal, cada vez se ven menos.
Ganas tengo de ver como haceis las conversiones de los distintos tanques de vapor. El Viejo Amigo seguramente sea el mas terrorifico de todos!
ResponderEliminarEn realidad en cuanto al montado están todas terminados, ahora falta pintarlos... a veces es difícil decidir por que miniatura empezar a pintar.
EliminarEl viejo truco de asignarles un numero y tirar un dado. Asi se decide de forma imparcial!
EliminarEsa es una buena idea, no se me habia ocurrido antes.
EliminarWoow, fantastico trabajo, especialmente con el de metal. Yo tengo uno de esos y se lo lavorioso que es montarlo y la cantidad de limar y masilla que requiere.
ResponderEliminarMuchas gracias. Sin duda, parece un trabajo sencillo pero me llevo horas! sobre todo con el de metal, incluso durante el montaje tuve un accidente y se desmontaron partes de la estructura, es una salvajada lo que llega a pesar el conjunto.
EliminarMe ha gustado mucho como has planteado las conversiones. En mi caso, tengo todas las variantes en metal que salieron.
ResponderEliminarY luego estoy yo, que por pintar 2 carros de hombres bestia me agobio.
ResponderEliminarJaume un pregunta, ¿con qué pegamento pegas las partes? Un tendero de una tienda me propuso usar una masilla epoxi para pegar metales. Lo aplicas, unes las partes, y ambas se "mediofunde" (o eso le entendí). En concreto, es EA3450 de loctite, es un adhesivo epoxi. Me dijo también que se usa a nivel profesional en fontanería. ¡A saber! ¿Alguna recomendación técnica para que esta mole de metal, en el más sentido literal, aguante bien pegada? Gracias y saludos!
ResponderEliminarBuenas, la verdad es que nunca he probado a enganchar piezas con masillas epoxi así que no puedo opinar. Yo utilizo dos sencillos trucos cuando son piezas un poco complicadas. El primero, y más entretenido, es con una broca de metal. Yo utilizo una de unos 2 milímetros, entonces hago un pequeño agujero en las dos partes y mediante un alambre, cortado a medida, uno las dos piezas. Utilizo cualquier cola de cianoacrilato (super glue) y te aseguras que no se despegará nunca. Este truco es especialmente util con alas de metal de criaturas voladoras. El segundo truco que utilizo es con un acelerador de cianoacrilato en espray. Lo utilizo sobretodo para piezas de finecast que acostumbra a costar un poco que queden bien enganchadas. Este producto se consigue en grandes superficies de bricolage, se venden en packs de cola de cianoacrilato junto con el acelerador por unos 8-10€. Te lo recomiendo solo si vas a montar muchas piezas (ya que los botes acostumbran a ser más grandes de lo normal). Una vez que lo pruebes vas a alucinar lo bien y rápido que funciona.
EliminarMil gracias, muy útil!
Eliminar