Acerca de la madurez del hobby

Saludos,

hoy voy a tratar de un tema no vinculado únicamente al proyecto de este blog sino al mundillo del hobby en general. Se trata de un asunto que llevo tiempo analizando y quiero compartirlo con vosotros. Así que por una vez no voy a traducirlo al inglés, básicamente porque hablaré del entorno que conozco y porque quiero utilizar bien mis palabras para que no sea malinterpretado. Quiero hacer una reflexión acerca de la madurez o profesionalización del hobby.




Ayer mismo, Alfredo, un compañero del grupo de facebook Warhammer Fantasy castellano, anunciaba la publicación de un artículo en su blog, Un Warhammero en el extrajero, en el que se analizaba la utilización de proxies en las partidas de Warhammer (podéis leerlo aquí). Este artículo -y sus respuestas- dieron lugar a un debate que no es nuevo y que he podido encontrar en otros blogs (por ejemplo, aquí), pero que ponen sobre la mesa una serie de cuestiones. Sin entrar a fondo en ese debate concreto -que para ello está su blog o el mencionado grupo de Facebook-, sí que me gustaría reflexionar acerca del nivel de profesionalidad (llámalo seriedad, madurez o lo que queráis) en las partidas actuales de nuestro hobby.

La mayoría de los jugadores actuales de Warhammer (ya sea 6a, 8a, Reforged, 9a, o cualquier otra edición) empezamos en ello mucho a tiempo atrás, cuando éramos apenas adolescentes. En aquellos tiempos lo pasábamos bien juntando minis de todo tipo, pintadas o no, sobre un tablero de juego que podía ser la mesa de cocina. Tanto los recursos económicos como el tiempo, como factores principales, no nos daban para más. Así que disfrutábamos con lo que teníamos.

Pero el tiempo ha pasado, los factores han cambiado y yo me pregunto si no es hora de subir el listón de calidad en nuestras partidas. No me refiero sólo en los torneos en general sino también en pachangas entre amigos. Francamente, ya no me atrae la idea de jugar con una alianza sin ton ni son de altos elfos y enanos sin pintar en una mesa donde la principal colina es una caja de zapatos.

Con profesionalización del hobby no me refiero a un mayor número de torneo o a derivar el juego a estilo competitivo, ni mucho menos. Mis anhelos se enfocan hacia el estilo de juego, al contexto que rodea y da vida a las partidas. Después de veinte años coleccionando, pintando y jugando, las partidas que me motivan ahora son aquellas que logran transportar a los jugadores dentro de la acción del juego. Y eso se consigue a través de la mejora de varios aspectos del juego que voy a tratar de analizar por separado.

- Miniaturas
- Mesa de juego
- Entorno
- Actitud

Miniaturas


Este es, quizá, el aspecto más evidente de todos cuando hablamos de añadir un plus de calidad a las partidas. Aunque puede no ser el más importante, estaremos todos de acuerdo en que no es lo mismo jugar con/contra un ejército totalmente pintado a uno que lo esté. Pero no hay que agobiarse con esto: el nivel de habilidad con el pincel conseguido por el dueño del ejército no es tan importante como el hecho de que esté realmente pintado.

"Lo importante no es que el ejército sea una obra de arte, 
basta con que esté pintado."

Y he aquí un aspecto paralelo que hay que comentar: la mala utilización de los llamados "proxies", el "cuenta como" en el idioma de Cervantes. Existe un abismo del tamaño de las Grances Fauces entre presentar tus miniaturas conversionadas, personalizadas y en franca relación con el trasfondo de tu ejército o raza, y poner un muñeco o juguete sobre una peana. Os pondré algunos algunos ejemplos:





No es una broma. Para poner esto mejor utilizar una cartulina con la imagen de la miniatura, como hacían en la caja de 4a edición. O mejor aun, quédate en casa y dedica algo de esfuerzo a este hobby antes de presentarte a jugar contra alguien que sí le ha dedicado tiempo y dinero.

Podríamos discutir hasta cierto punto, que haya cierta permisividad en la regla más violada de los torneos, a saber, que "todas las miniaturas deben representar correctamente el equipo que llevan". Aunque si hablamos de profesionalidad, esto también debería considerarse. Como mínimo, por respeto al rival. Pero recrear una batalla del Viejo Mundo con bolas de plastilina pintadas o utilizando trolls de juguete es... en fin... es lo que es.

Incluso hay quién dedica grandes esfuerzos en crear un ejército entero en base a una temática totalmente exógena al mundo de Warhammer. Hace un par o tres de años me enfrenté a un ejército de enanos del caos. Bueno, eran enanos del caos porque el chico me lo dijo, porque aparte de enanos, no tenía ni idea de qué más eran. El conjunto de miniaturas estaba inspirado en el ejército soviético de la IIGM: había tanques, ametralladoras, y soldados pertrechados con fusiles y gorros de piel. Estaba muy pintado, pero no tenía ni idea de qué tipo de unidad era cada una (el tanque t-34 era un destructor K'daai; los otros tanques, ni me acuerdo). No me divertí en ningún momento. Un ejemplo más:



A mi esto no me motiva. Es más, me desmotiva.


La mesa de juego


Las mesas de juego han evolucionado positivamente con los años y cada vez son más las alternativas aptas para todos los bolsillos para poder tener en casa un tablero decente. Antes, la mayoría de torneos utilizaban una tela verde o un tablero pintado y andando. Por suerte, esto ha ido evolucionando y luego llegaron los tapetes de hierba artificial, los tableros modulares, las mesas tematizadas y, por último, las lonas impresas. Existen incluso empresas que se dedican a construir mesas de juego de muy alta calidad, como los españoles Erma.

"Un buen tablero de juego es el que crea el espacio idóneo para adentrarte en la partida. "

El aspecto escenográfico es quizás el menos explotado del hobby por la mayoría de jugadores, pero en mi opinión, es uno de los más relevantes. Un buen tablero de juego es el que crea el espacio idóneo para adentrarte en la partida. Es el escalón definitivo para dar ese salto de calidad. Y tampoco en este caso el tiempo o el dinero son escusas demasiado buenas: existen empresas dedicadas a la creación de escenografía de muy diversa gama (otro ejemplo bien cercano: Plast Craft Games). Si tu bolsillo o tu habilidad te lo permiten, el límite lo pone tu imaginación.



Peana escenénica de Scenery Planet


Si es posible tener mesas así con un poco de dedicación, porqué no aspirar a celebrar torneos con mesas como estas? Sé bien que algunos clubs se han esforzado mucho para presentar mesas tematizadas para sus torneos, con escenografía acorde con el tipo de tablero, pero estamos lejos del nivel alcanzado en otros países. Aun es demasiado habitual encontrarse una mesa con la esperpéntica combinación de una peana de bosque con nieve, una esfinge y un torre imperial sobre tapete verde.
Al fin y al cabo los torneos son nuestro escaparate al mundo, otorgémosles un poco de nivel!

La última moda es la escenografía 2D. Bajo este pomposo título se esconde una hoja de papel arrancada de una libreta con una palabra escrita: "colina", "bosque", etc. Y esto se coloca encima de la mesa y cuenta a nivel de juego como si fuera una colina o un bosque. Y me quedo tan ancho. Sus defensores esgrimen el recurso de la jugabilidad. Sus detractores, la holgazanería. No señores, construir un bosque que no sea incómodo de jugar no es difícil (ahí está el de Citadel, que lleva veinte años en venta). Y si jugar con colinas puede resultar confuso el problema no es de las colinas, sino de las reglas.

Entorno


Por entorno me refiero al lugar donde se va a jugar la partida. La mayoría de nosotros no disponemos de una sala de juego en casa como las que aparecen en las pelis para poder dedicarla sólo al hobby, por tanto, este apartado se centra fundamentalmente en los espacios acondicionados para torneos.

He participado, como jugador, árbitro o espectador en decenas de torneos, pero en muy muy pocos de ellos he salido de ahí pudiendo decir que era un lugar confortable, acogedor y adecuado para realizar un torneo de Fantasy (en este aspecto, quizá el que jugué en el casino de Vic, fue el mejor). Por supuesto todos los clubes tienen el local y los recursos que tienen y si quieren organizar un torneo familiar, pues perfecto. Lo que no quita que, ya que se abre al público, al menos esté bien señalizado, limpio, puntual y con cierta organización, cosa que por desgracia no abunda. El problema es que sólo veo este tipo de torneos. Porqué no alquilar entre varios clubes la sala de un hotel y organizar ahí un torneo como hacen también en Europa o Norteamérica? Han pensado en pedir un local público al ayuntamiento? o alquilar la sala de un gran restaurante?

Sala de batallas del Warhammer World, Sede Central de Games Workshop, Nottingham



Actitud


Y por último, es una pena que deba incluir un apartado dedicado a la actitud de los jugadores como uno de los factores para subir el nivel de las partidas. Es cierto que a medida que han ido pasando los años, la madurez ha hecho mella en algunos tipos y otros energúmenos han dejado el hobby, pero recuerdo con tristeza ver gritar a jugadores cual orcos en celo por malas (o buenas!) tiradas de dados o simplemente por estar embriagados de emoción y utilizar un tono de voz 50 decibelios por encima de lo normal.

Hace un par de años estaba jugando una partida con un amigo en una tienda. Detrás nuestro se estaba realizando un torneo de Blood Bowl. Los berridos de algunos jugadores (que rondaban los 40 años) eran de tal grado que no podía oír a mi amigo que estaba a un metro de mi. El año pasado, en otro torneo hacía mucho calor y algunos jugadores tuvieron la genial idea de quitarse las camisetas y terminar el torneo a torso desnudo. Como os podéis imaginar, en ninguno de los casos mi amor por el hobby se fortaleció ese día; más bien recé para que el resto de gente no me relacionara con ellos.

Esto no es serio. He asistido a torneos de billar y he visto vídeos de grandes convenciones de ésta práctica y se me caen los pantalones. Creo que la comparación es muy adecuada porque también ahí hay un elemento competitivo, se trata de un hobby que se juega 1x1, la infraestructura es similar (sólo necesitas una mesa, unas bolas/minis y tu palo/dados) y en el que la edad es lo de menos. Eso sí, en esos torneos todo el mundo va de punta en blanco, es impensable que un jugador se ponga a gritar y evidentemente se juega en un espacio especialmente acondicionado para el evento (y siempre hay servicio de bar)



Nosotros ya hemos crecido. Hagamos que el hobby crezca con nosotros.

¿Qué opináis vosotros?

Comentarios

  1. Creo que se podría decir más alto, pero no más claro. De verdad, estoy de acuerdo al 100% en todo lo que comentas.

    ResponderEliminar
  2. Es un buen punto de vista pero para mi hay que entender lo que motiva a jugar a cada jugador. Es totalmente válida tu postura de jugar si o si contra un army pintado y rechazar partidas por venir todo en plastico recien sacado del sprue y también es válido si una persona quiere jugar porque le gusta solamente el reglamento y la parte visual la.completa estimulando su imaginación.
    Es entendible que llevando tiempo en el HOBBY uno quiera "profesionalizarse" pero hay que respetar a los que simplemente JUEGAN (no hobbystas), que quiza con unos proxys no muy acordes se divierten.
    Mi preferencia es ver una linda mesa pero no me niego a jugar contra un ejercito de no muertos improvisado con tapitas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto, son dos formas de jugar totalmente respetables. Pero como nadie habla de la segunda, alguien tenía que hacerlo!

      Eliminar
  3. Coincido bastante contigo.
    Me gusta que el ejercito esté pintado porque no hay nada como dos ejércitos pintados encima de la mesa.
    En cuanto al tablero... aqui soy más relajado porque como dices, no todos disponemos de un espacio en el que meter todo el tema de la escenografía y por lo tanto podemos estar un poco limitados (al menos en mi caso, intento hacer una escenografía que encaje toda entre ella, pero aún me faltan muchas cosas por hacer y la mayoría de colegas ni se plantean hacer demasiada escenografía)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues mucho ánimo, porque luego todos querrán jugar en tu mesa currada. El espacio es din duda un elemento muy limitador en este sentido, por eso incido más en el papel de los clubs que organizan torneos, que en este sentido lo tienen más fácil.

      Eliminar
    2. En eso si que doy la razón. Que un club monte un torneo y las mesas no tengan ni siquiera un tapete y se vea la madera es... triste... :(

      Eliminar
  4. Yo voy a romper una lanza a favor de los "ejércitos cutres". Yes que hay que entender que el nuestro es un jobi que requiere tiempo, habilidad y dinero en cantidades industriales (creo que no descubro nada a nadie cuando digo ésto) y eso es algo que no todo el mundo se puede permitir. Yo mismo solo tengo un ejército y ni siquiera completo, y mientras trabajo en él me gusta seguir jugando partidas, si tengo que usar mi dragón para representar un fénix mientras ahorro o espero una oportunidad para conseguir la ministra, pues tampoco me queda más remedio. Y no es sólo eso, si queremos que entre sangre nueva en el hobbie (cosa que necesitamos de forma desesperada) no podemos ponernos muy nazis con las condiciones para integrarse en la comunidad, porque entrar en este mundillo es algo muy trabajoso. Por otro lado, concuerdo completamente con tu opinión de la actitud, aunque no espero que la gente vaya de traje y me trate de Sir en los torneos, un mínimo de civismo y deportividad siempre son necesarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, el enfoque que le doy al artículo está orientado a la gente que llevamos mucho tiempo en esto, y por tanto, un mínimo de tiempo de dinero para dedicarle al hobby, ya hemos tenido. Pero además, mi queja no pretende borrar del mapa a todo el que no juegue así; lo que digo es que TAMBIÉN habría que dar espacio a la gente que querría algo más que eso. Esto es lo que hecho de menos en la mayor parte de partidas caseras o torneos, que siempre es "cutrehammer" (utilizando tu terminología, jejeje).

      Eliminar
  5. Estoy bastante de acuerdo en caso todo, pero siempre que sale el tema proxys,.. dudo. Un ejemplo, a veces juego a infinity, tengo dos tropas, pero uso las dos con el mismo perfil, evidentemente uso dos minis y una de ellas es un "proxy". Es una cuestión estética y un poco de variedad, no me han puesto problemas. ¿Esto os parece un problema? Otro ejemplo, entrando en el mundo de gw. Tengo un ejercito de Death Guard (estamos en ello), la miniatura del profanador me parece horrible pero la del aplastador de almas me encanta. Pues lo juego... miento aun no lo he jugado pero ya me han dicho que sin problema (que aun me acuerdo cuando los vehiculos caos podian ser poseidos y el aplastador siempre me ha parecido algo muy de ese tipo). Y estoy intentando que todo el ejercito este pintado e uniformado... Con los ejemplos creo que dejo visto como lo veo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más que un "problema", yo hablaría de distintos estilos de juego. Desconozco Infinity y de 40K no domino tanto, pero si mal no recuerdo, entre un aplastador y un profanador no hay mucha diferencia no (desconozco las opciones de armamento)? Te recomiendo que leas este artículo publicado hoy mismo sobre este tema que clarifica totalmente el tema de los "proxies": http://relatosdeunwargamer.blogspot.com.es/2017/11/proxys-y-fillers-cuenta-como-y.html
      De todos modos, esto puede resumirse en lo siguiente: puedas utilizar la mini que quieras siempre que el rival pueda reconocer qué tipo de unidad y qué equipo lleva sin necesidad de que le digas nada. Así de simple.
      Así me gusta, que quieras todo tenerlo pintado y cohesionado!

      Eliminar
    2. @Eldevoradordetorreznos, me gusta tu nick jaja pero los torreznos no son mi fuerte. Yo creo que cuando normalmente alguien se refiere a proxies, suele tener en mente más bien algo como "paperhammer" pero con alguna miniatura cutre o que no tiene absolutamente nada que ver con el concepto que se pretende representar. En ese sentido, a mi no me gusta nada que mi rival lleve proxys ( insisto, proxies que no representan nada similar y es porque el rival no ha querido pillar la mini por x motivos, pero tampoco se ha molestado en buscar una alternativa coherente con lo que hay que representar). Si yo juego con alguien que me lleva un proxy como estos que comento, realmente no me quejo ni lo haré nunca, al menos no le diré nada aunque sí lo pensaré. En cambio si mi rival tiene un ejército conversionado o con minis alternativas que cuadran a la perfección y que encima el tipo se ha currado a saco, posiblemente sí le diga algo, y es que enhorabuena. Creo que son distintos conceptos de proxies de los que habla mucha gente. En teoría un proxy es algo alternativo que sustituye o hace las veces de algo que quieres jugar. Pero en las palabras algo y alternativo...se pueden entender muchas cosas. Yo tengo claro a qué le veo mérito y a qué no. No creo que muchos veteranos de este mundillo duden tampoco :P. Y por lo demás, me gustaría ver esos ejércitos que comentas! Deben estar chulos cuando los acabes! Saludos gente!

      PD: Interesante el debate que se cuece aquí!

      Eliminar
  6. Me he leido el articulo que me has puesto rogers y ahora puedo decir que yo soy de los de proxys conversionadas para que se parezcan a lo que tienen que ser... Pongo un ejemplo; a veces juegos a AOS y llevo guerreros del caos con espada y escudo pero por reglas digo que son de dos armas... y retomando el ejemplo de aplastador de almas, en fantasy se podía en octava jugar, pero ¿aceptarias un profanador como aplastador de almas?o incluso ¿un diablo de la forja? Yo os dejo la pregunta, me la respondeis y seguimos debatiendo. ^^.

    @Victor, yo te soy sincero, juego proxys como decía antes... tengo un predator con todo laser, pero a veces lo juego como otras cosas (cosa de tenerlo montado de hace años) o tener el hellbrute de la caja anterior de 40k y usarlo con otro armamento (porque soy un poco pobre y ahora no hay dinero y tiro de lo que tengo y este almenos está pintado). Yo mismo tengo mis limites y siempre se puede rizar el rizo... si un dia quiero probar las bestias de nurgle pero no las tengo... ¿el rival me dejara sacar tres engendros del caos y decir que son eso? No lo sé, no creo que lo haga...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo sinceramente, el tema de cambiar el equipamiento a los regimientos si no llevan las minis el de las listas...no me parece en absoluto mal, es más creo que es algo normal, y solo quizás en partidas trasfondísticas muy especiales como la que se están montando en este blog, lo podría ver necesario! En el tema de los proxies que comentas, a mi si me ponen 3 engendros del caos como bestias de nurgle, es que me parece hasta una buena mini alternativa ( porque las bestias de nurgle de gw...si no me equivoco sólo hay un modelo, y es feo de cojones...y te toca tirar de los sapos de FW, que son para millonarios). No sé, yo creo que no hay que sacar las cosas de su sitio. Si por ejemplo me juegan una nave espacial de los Eldar del 40k para hacer de Fenix de fuego de los Altos Elfos de fantasy...pues sí puedo pensar cosas, pero si me ponen un fenix de fuego y me dicen que es de hielo...a mi no me parece nada fuera de lugar la verdad. Creo que en algo intermedio está el equilibrio y más cuando se trata de un juego cuyo último fin es disfrutar!

      Eliminar
    2. Al final, como dice Víctor, se trata de aplicar el sentido común. Pero me reitero: lo que pretendía proponer con el artículo es que exista una forma paralela de jugar, más profesional. No pretendo borrar del mapa las partidas de siempre ni los torneos permisivos. Pero sí que me gustaría ver alguno que fuera en plan más serio. Y ser más serio no tiene nada que ver con ser menos divertido (en este caso, al menos!). Siguiendo con el ejemplo del mundillo del billar, estos jugadores no siempre juegan de punta en blanco, pero hay ocasiones en que sí. Y actualmente, en warhammer no existen estas ocasiones.
      Respecto a los ejemplos que propone Devorador, un engendro o una bestia de Nurgle no tiene una forma única y definida, y por lo tanto es un ejemplo poco útil, pero un tanque, sí que lo es. En este caso, yo te recomendaría utilizar una solución muy fácil y barata: utilizar imanes. Cada vez más la gente utiliza pequeños imanes para poder intercambiar las opciones de equipo de sus tropas/monstruos/máquinas.

      Eliminar
    3. Conste que lo de los imanes, lo tengo en la cabeza. Hago compras en mi tienda de confianza pero no nos engañemos, yo almenos, de segunda mano he conseguido algunas cosillas (lo malo de este hobby es caro y peor cuando no tienes ingresos). Y cuando coges eso de segunda mano, poco puedes hacer... pero bueno, me alegra ver que la vision del hobby no es tan cerrada... y me dejáis claro que se considera "proxy". Y más cuando estoy haciendo un esfuerzo de pintar y montar un ejercito (y va para largo)... Tengo un engendro del caos de metal, que me parece cojonuda la mini...ahora con el Black Friday comprare en mi tienda la caja de los dos de plastico... y con tres hago mas que de sobra, todos pintados, todos diferentes... y mas chulos que un ocho. Aunque el nivel de conversiones que haceis en el blog ni de lejos llego...aunque dentro de poco, algun pinito si que haré jejeje.

      PD, Ojala pusierais mas temas como este. Y suerte con el proyecto!!! Creo que eraís de Barna o cerca asi que aun despierta más mi interes...

      Eliminar
    4. Sin compras de segunda mano este proyecto hubiera sido imposible, te lo aseguro! No hay nada malo en ello, al contrario. Mi ejército del Imperio (12.000 puntos) tiene el 80% de minis de segunda mano. Algunas tuvieron que pasar un laaargo proceso de limpieza de polvo, rebabas y demás, pero valió mucho la pena. Ánimo con las conversiones. Y sí, alguno de nosotros es de Barcelona.

      Eliminar
    5. Es una autémtica peana que no haya ciertos starting de ejercitos antiguos, porque seguro que alguno os habría interesado, pero bueno mucha suerte con el proyecto y a ver con que nos seguis sorprendiendo... y el siguiente proyecto cual es...^^

      Eliminar
    6. Como no es ningún secreto, te lo cuento. Como no tendremos muchos alicientes para hacer otra partida enorme, lo que haremos será reactivar el canal de youtube y subiremos informes de batalla de dos tipos. Por un lado, recreando batallas históricas (a menor escala) como la batalla del Paso del fuego negro, un asedio de bárbaros del caos a un castillo bretoniano (no recuerdo el nombre de la batalla), etc. Y por otro lado, empezaremos a recrear cada una de las batallas del Fin de los tiempos.
      Ambos tipos de partida nos dará pie a organizar ejércitos temáticos bien raros (ejército de solo goblins silvanos, solo de bárbaros, solo de Slaanesh, etc), así como escenografía específica: desde Karak Ocho Picos hasta los desiertos de Nehekara. Tengo muchas ganas de meterme con ello!

      Eliminar
    7. Pues mucha suerte con los proyectos, de verdad. Juro que cuando acabe un ejercito de Death Guard, tengo un ejercito de elfos silvanos esperando a ser pintado...Sois una inspiracion para todo el hobby.

      Eliminar
  7. Buenas. Creo que antiguamente las partidas que te gusta jugar con todo pintado, minis oficiales y esceno guay se hacia en las tiendas de GW. Actualmente eso ha desaparecido, entre que ya no iba tanta gente y que han cerrado muchas tiendas ese punto ya casi no está. A cambio ha surgido mas variedad de tiendas, han crecido tiendas multimarca como GT qe tienen muy buenas mesas, espacio y dedicacion. Los clubs creo q ya es un tema a parte de tener muchas ganas de hobby, hay qe tener un local alquilado y creo q mas de 1 tipo de juego para atraer a mas gente, ademas de pagar la cuota mensual..y creo q justo en este punto ya la gente se corta mucho. En cuanto a los proxis, coincido totalmente contigo en la definicion y su utilizacion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo he jugado un par de veces en tiendas de GW (hace mucho tiempo) y la verdad es que no me gustó mucho. Demasiado lío de gente pululando por ahí y estás limitado por sus horarios. En cambio sí que he pertenecido a un club durante muchos años (ahora ya no) y la experiencia fue muy agradable. Claro, tienes que pagar una cuota, pero los como en cualquier otro hobby/deporte/afición que necesite de un local. Pero las ventajas son muchas, porque todo el gasto en material se reparte y no sólo se hace más llevadero sino que además se pueden iniciar proyectos más ambiciosos. Pero además, disponer de un local para poder disfrutar del hobby con tus amigos... eso no tiene precio! Aunque no todo es perfecto claro... los de los clubs es otro gran tema.

      Eliminar

Publicar un comentario