Capitán en pegaso + tutorial

Saludos,

nuevo post, nuevo miniatura pintada. En esta ocasión os presento un Capitán en pegaso, listo para seguir al ejército de Magnus hacia Kislev. En concreto, el modelo es un Héroe Imperial en Pegaso, bajo el sello Marauder, que salió a la venta en diciembre de 1991 (¡casi ná!). Esta miniatura la compré hace un tiempo en Ebay, y es de las pocas de los 90’ que he conseguido adquirir en su caja original (hasta incluía el precinto, intacto).


Supongo que ya habréis oído hablar alguna vez de la empresa Marauder. Esta fue una empresa fundada por los escultores Aly Morrison y Trish Morrison (hoy Trish Carden) a finales de los años 80’, al mismo tiempo que trabajaban en Games Workshop. Esta empresa también se anunciaba en la White Dwarf y sus miniaturas se vendían a través de GW. Con los años, sus referencias pasaron al catálogo de la empresa ‘grande’. Simplificando, sus miniaturas se diferencian con las de GW de la época al presentar un estilo más recargado; si os interesa saber más, os dejo este enlace al siempre recomendable blog de Agramar, donde ahonda en el tema.




Fiel al estilo de los Morrison, la miniatura del pegaso es bastante más grande que otros de sus congéneres, como el pegaso Elfo Oscuro de 1995 y 2001 o el de Balthasar Gelt del 2000, aunque tiene un tamaño similar al de Bretonia de 2004 (excepto en las alas). El ‘sillón’ de montar tiene un tamaño tan desproporcionado que en un primer momento pensé en sustituirlo por algo más pequeño, pero al final acabé montándolo igual para mantenerlo fiel al modelo original. Por otra parte, es interesante destacar que la misma montura del pegaso se aprovechó más tarde para un nuevo jinete, en forma de Héroe Alto Elfo, que salió a la venta abril de 1993. Por cierto, para encontrar referencia a estas fechas que siempre me gusta indicar os recomiendo este post de Warseer.





Al montar esta miniatura fui sacando fotos con la idea de hacer un poco de tutorial del montaje, al ser algo diferente a lo que uno está acostumbrado a trabajar. Finalmente me he animado a redactarlo y lo podéis leer a continuación. Las fotos no son la panacea y seguro que se puede hacer mucho mejor, pero creo que puede ser de utilidad para alguien que se meta en fregados similares. Básicamente, lo complicado del tema es que la mini está dividida en grandes piezas de metal, que no encajan ‘automáticamente’ al pegarse, a diferencia de grandes miniaturas de plástico como las que podemos encontrar a la venta hoy en día. Además, estas piezas deberán permanecer en una posición que las hace susceptible de caerse o romperse al jugar en medio de una batalla.

Aquí podéis ver el despiece (imagen de Solegends)

Esto exige un montaje algo más sofisticado que con otras miniaturas, que se resume en anclar partes de la miniatura. Para los que no hayáis escuchando antes nada de esto, se trata de taladrar partes de la miniatura a pegar entre sí, para colocar un punto de unión entre dos piezas para que el anclaje entre ambas sea más resistente. Para piezas pequeñas, este trabajo suele realizarse con un taladro manual, pero en este caso empleé uno eléctrico. Como punto de unión se puede emplear algo tan simple como un clip, una varilla o cualquier utensilio similar. Para el pegaso elegí anclar las alas y una de las patas (la otra pata ya incluye una parte de metal bajo la pezuña para realizar la misma función). Son las partes que marco en rojo en la siguiente imagen:

Imagen editada (original en Solegends)

A parte de empezar por lo habitual (eliminar líneas de molde y limpiar la mini), lo primero que hay que hacer es taladrar el ala y encajarle de forma temporal una pieza alargada de metal, pintando su extremo con pintura roja. Esto es solo para encontrar el punto de unión entre el cuerpo y el ala. Si os fijáis, esta pieza sobresale poco del ala: por una parte, si hubiera pegada la pieza definitiva, esta sería más alargada, y el punto de unión habría sido más inexacto al no poder acercar tanto el ala al cuerpo; por otra parte, si hubiera pegado ya esta pieza tan corta al ala, el anclaje carecería de utilidad, ya que esta pieza no aportaría prácticamente nada a la resistencia de la unión, que se sostendría solo gracias al pegamento y masilla, y es precisamente esto lo que queremos evitar.


Al haber pintado de rojo el extremo del metal, al juntar el ala al cuerpo obtenemos un punto de este color, lo que nos servirá para localizar con exactitud en qué lugar del cuerpo tenemos que taladrar.


A continuación, una vez perforado el cuerpo ya podemos colocar la varilla, que nos servirá de unión entre el cuerpo y el ala. Esto se puede hacer antes o después de pegar las dos partes del cuerpo del pegaso. En este caso lo hice antes para identificar de forma más sencilla como encajaría la otra parte del cuerpo con su correspondiente varilla anclada.



Como podéis comprobar en la siguiente imagen, al taladrar me pasé un poco y perforé detalles del ala (señalados con las flechas amarillas). Al ser una pieza tan grande y ser simplemente pelaje no pasa nada, puesto que con moldear con un poco de masilla luego ni se notará. Lo mismo con la parte superior de la pezuña.

Ojo, en esta imagen no aparece la la varilla definitiva!

Para asegurarme que las dos partes del cuerpo encajarían, las pegué con superglue, además de añadir algo de No Más Clavos y masilla de modelar al mejunje. También incluí algo de esta mezcla para recuperar detalle a las alas y el pelaje perforado antes de modelar de forma más precisa con masilla verde. Seguro que puede hacerse mejor (no paso de cinturón blanco en esta materia) pero, como podréis comprobar en las siguientes imágenes, creo que no es un punto que sea vea mal al examinar la miniatura.


Aquí se puede ver la masilla de modelar en el ala, antes de quitar el exceso y aplicar masilla verde

Al fin, listo para imprimar! No saqué foto del modelo con la masilla verde modelada ni de la imprimación negra, pero ya os lo podéis imaginar.



En condiciones normales habría pegado la miniatura a la peana antes de imprimar y dar capas de aerógrafo, pero en este caso cambié un poco el proceso. Una vez hecho esto (tres capas de aerógrafo, partiendo de gris hasta blanco ‘casi’ puro), empleé superglue para pegar el pegaso a la peana, junto con algo de No Más Clavos para reforzar los anclajes (incluso por debajo de la peana). Para la peana utilicé un poco de corteza de pino, para simular que el pegaso está brincando en lo alto de una roca, y le añadí masilla de modelar alrededor y en la peana para dar relieve, con cuidado de no pringar toda la corteza ni las pezuñas del pegaso en el proceso. Una vez la masilla estuvo seca, bañé con cola blanca la peana para pegarle arena, tomando las mismas precauciones.




Después de esto, me puse a dar varias capas de pincel seco a las alas, con colores similares a los empleados en el aerógrafo. El pintado del pelaje de la crin y la cola parten del color base Citadel XV-88, al que subí con un par de pinceles seco de marrones amarillentos. El Capitán fue bastante rápido de pintar: lo que realmente me daba palo era el trono barroco que emplea a modo de silla de monta, puesto que me habría tirado muchísimas horas de empezar a simular colores, madera, metales,… Priorizando el tiempo, le di una capa de Baltasar Gold, tinta y subí un par de luces, pero sin entrar en otros colores, y pinté el respaldo de cuero con Rakarth Flesh, la espada y el resto de detalles.



Por último, no habría estado mal anclar el pegaso, la silla de monta y el capitán con una sola varilla para reforzar la unión, pero durante el montaje no me percaté de ello. Después de haber pintado por separado los tres elementos, al pegarlos encasté un poco de masilla verde entre el pegaso y la silla, y entre esta y el Capitán. Modelé un poco la masilla que sobresalía de la cota de malla del Capitán con un alfiler para darle forma y la pinté igual que el resto de metal (el resto es prácticamente imperceptible).



Y esto es todo! Me ha quedado un buen ladrillo, espero que lo hayáis disfrutado y que os pueda ser de utilidad, salud!

Comentarios

  1. Muy buen tutorial, me gusta que además de otros tipos de entrada, también hayáis pensado en aspectos más divulgativos (como tb lo fue la entrada de comoempezar a pintar un gran ejército). Ademas del alto nivel de pintura al que nos acostumbrados, se agradece que este proyecto tenga en cuenta otros tantos aspectos del hobby. Además de volver a daros la enhorabuena y todo eso (ya lo hice en anteriores comentarios y ahora lo reitero :D), me gustan especialmente las conversiones, rellenadores y escenografía, ya que reflejan la capacidad e interés por aportar toda la ilusión y creatividad de la que disponeis (que no es poca precisamente!!!!). Sobre entradas anteriores, espero que mantengais la montura de Arbaal, que es impresionante!! La original se queda un poco choff para estos tiempos de "maxituras" a los que nos hemos acostumbrado. Sin más, deseando de seguir viendo vuestros avances.
    Saludos desde Altdorf y que la luz de Sigmar ilumine el camino del Pío Magnus!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Antonio. Si tuvieramos más tiempo nos gustaría dedicar escribir más acerca de pintura, esceografía, etc. Pero no damos abasto, la verdad. No queremos eternizar el proyecto y priorizamos el pintado de minis y la construcción de la escenografía. En cualquier caso, ambos tutoriales han tenido muy buena aceptación (de hecho, el de pinutura ya es, con diferencia, el artículo más visitado del blog), así que esperamos poder realizar más en un futuro, y además también en formato video.
      Respecto a Arbaal, es cierto que la antigua mini se ha quedado un poco pequeña... o más bien las actuales son demasiado grandes! hice la conversión con esa miniatura de Mom porque no tenía el original, pero ahora que lo he conseguido, me gustaría tenerlo listo para el día de la partida y utilizarlo a él. De hecho, Arbaal será el comandante de las tropas de demonios de Khorne, y todo ese ejército es de 4a-5a edición como él!

      Eliminar
    2. Muchas gracias Antonio! Como indica Rogers el tiempo es el mayor handicap que tenemos, pero me apunto para los siguientes posts lo que comentas respecto a estos artíuclos divulgativos, además de hacer algún post WIP de algunas de las unidades que nos quedan por terminar.

      Eliminar
  2. Me encanta esta figura y me alegra que la queráis usar a pesar de ser muy old. Yo la adquirí para mi ejército de 4ª edicion de Imperio y después de ver el tutorial estoy ansioso por ponerme con ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los viejos rockeros nunca mueren!

      Eliminar
    2. merci Guillem! La veritat es que és molt més còmode el pegaso de plàstic per anar a tornejos i qualsevol partida que requereixi transportar minis, però aquesta partida era la millor excusa per pintar el de metall d'una vegada! ànims amb el teu!

      Eliminar
    3. Jo es que sempre he estat dels que opinen que el plàstic son juguetes i el metall miniatures :D. Moltes ganes de veure sa partida. Visca el metall!!

      Eliminar
  3. Muy guapo el tuto y el paso a paso, enhorabuena por lo que estáis haciendo
    Un Saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario