Saludos, generales,
muchos de vosotros nos habéis preguntado por las miniaturas espectaculares de Jaume (Mallboro o Gosu) y por su increible rapidez a la hora de pintar regimientos. Después de amanezarlo de varias maneras, finalmente ha accedido a escribir un artículo con el proceso de pintado de una unidad. En este caso, 24 (sí sí, 24) trolls comunes. Tras el salto, os dejo con sus sabios consejos. Podéis seguir sus avances en su perfil de Instagram (El_gosu).
muchos de vosotros nos habéis preguntado por las miniaturas espectaculares de Jaume (Mallboro o Gosu) y por su increible rapidez a la hora de pintar regimientos. Después de amanezarlo de varias maneras, finalmente ha accedido a escribir un artículo con el proceso de pintado de una unidad. En este caso, 24 (sí sí, 24) trolls comunes. Tras el salto, os dejo con sus sabios consejos. Podéis seguir sus avances en su perfil de Instagram (El_gosu).
Elección de miniaturas
- La elección de las miniaturas ha sido uno de los procesos más difíciles para esta unidad. Actualmente no existe miniatura de troll común ya que están descatalogadas, lo que ha hecho que la búsqueda haya sido ardua y un proceso de meses. Las alternativas que más me han llamado la atención han sido las miniaturas de Games Workshop. En el blog Cargad! dedicaron un articulo a estas miniaturas. https://www.cargad.com/index.php/2019/03/30/catalogando-warhammer-orcos-y-goblins-trolls/
Estos tienen un problema, aparecieron unos trolls monopose para el Paso de la Calavera, su precio es muy bajo y son fáciles de conseguir en mercados de segunda mano, el problema es que son monopose totalmente lo que no da la posibilidad de intercambiar las cabezas ni realizar grandes conversiones. La siguiente alternativa son los trolls de metal que sacaron en 2007, estas minis también son monopose pero con la diferencia que se pueden intercambiar sus cabezas, y al tener una pose más dinámica facilitan el proceso de conversionado. Aquí el problema es que su precio era muy alto y no son minis muy espectaculares, por eso, supongo que no fueron un superventas y se descatalogaron en menos de 10 años. Este hecho hace que conseguirlas de segunda mano es como buscar una aguja en un pajar. Tuve la enorme suerte de hacerme con algunas por parte de Second handmer, y con mucha mucha paciencia pude hacerme más tarde con algunos modelos más. La otra posibilidad era utilizar la miniatura de troll de Reaper-Bones, que es fácil de conseguir, barata y sigue la estética de Games Workshop... Pero hubiera sido demasiado fácil... Aquí nos gusta hacer cosas únicas.
Montado
- Ya tenemos las miniaturas que queremos usar. Ahora hay un problema, solo hay tres modelos... En una unidad de 12, si utilizamos estos modelos se repetirán 4 de ellos. Para que esto no ocurra aquí entra el ingenio. Tras pasarme horas por internet mirando fotos, la mayoría siguen el mismo patrón. Los más creativos utilizan partes de brazos y armas de ogros para realizar conversiones y el resultado es espectacular, así que a buscar bits de ogros... Como otro de mis ejércitos es el de reinos ogros no fue un problema conseguir las piezas que necesitaba. Así que cortando brazos, manos, armas, paciencia y mucho cianocrilato conseguí el resultado que buscaba. Un vez todo montado el siguiente proceso es tapar los huecos grandes con masilla verde y los más pequeños con uno de mis aliados favoritos a la hora de realizar conversiones, "liquid green stuff" de Citadel.
Base
- Una vez todo montado, prefiero pegar la arena a la peana y utilizar elementos como rocas. Para ello utilizo arena de grano medio de Army Painter y para las rocas, piedras de tierra de gato o unas que compré hace tiempo en una tienda de animales para acuarios. Mi truco para este proceso es utilizar cola de contacto para enganchar las piedras, En mi opinión es más eficiente que otros tipos de pegamento. Una vez seco con cola blanco añado la arena. Aquí es importante respetar los tiempos de secado; de no hacerlo, al imprimar encima de la tierra se crea una capa que no deja pasar el aire y hace que la cola blanca no se seque, si eso pasa, al aplicar un pincel sobre la tierra esta no estará bien adherida... Lo sé por experiencia.
Imprimación
- Ahora vamos al pintado... No soy un buen pintor, pero si me considero un pintor eficiente... El día a día nos deja casi sin tiempo así que cada vez que me pongo con los pinceles intento trabajar de la forma más ágil posible. Lo primero es pensar... Si si, pensar; eso no ahorrará, materiales, tiempo y dinero. Primero me gusta pensar en los colores que quiero utilizar y como quiero llevar todo el proceso de pintado. En este caso la paleta de colores es muy reducida, básicamente una piel oscura con un degradado a un color más claro. Mucha roca, hueso y madera. Lo primero que haré es imprimar en negro, ya que es una miniatura de color oscuro eso ya es un gran ahorro en cuanto al pintado de la base. Lo siguiente, es imprimar todo el troll en un color verde oscuro. Para ello utilizo esprais de imprimación de colores marca Vallejo o Army Painter... Son extremadamente útiles para el pintado de miniaturas en serie. Además, al pintar sobre una miniatura negra el verde quedará más oscuro de lo normal lo que es un efecto perfecto.
Aerógrafo
- La gente hace maravillas con este artilugio, yo le veo una gran utilizar en el pintado de miniaturas en serie... Poder pintar grandes superficies en segundos, algo que tardaríamos minutos si lo hiciéramos a pincel. En este caso lo utilizaremos para pintar las partes con mayor superficie y dar algunas luces a la miniatura. Con este proceso en unas horas tenemos ya encaminada al resultado final.
Pincel seco en base
- Para no ensuciar la miniatura prefiero pintarla desde el centro hacia afuera y desde la base hacia arriba. Ahora utilizando varias tonalidades de pincel seco dejo la base terminada. Al tener una paleta de colores reducida al realizar pincel seco en las piedras, también lo hago en las armas de piedra y al realizarlo con marrones para la área, también lo hago con la madera... Sin querer, tras esto ya tienes un alto porcentaje pintado. Pincel gordo a saco
- El siguiente paso es pintar los detalles, como partes metálicas, calaveras, colgantes... Para ello utilizo un pincel "gordo" y pinto de forma rápida y sin miedo. La idea es pintar todas las partes del color que corresponde antes de las tintas y los detalles.
Tinta
- El siguiente proceso es dar sombras a todo el conjunto, para ello hay dos grandes alternativas. Tintas de Citadel o Vallejo, de muy buena calidad y perfectas para esta tarea, o QuickShade, otro aliado perfecto que cumple su función a las mil maravillas. Cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Las tintas normales tienen un tiempo de secado de 1 hora aproximadamente, mientras que Quickshade tiene un tiempo de secado de unas 24 horas. Las normales son más caras y precisas, quickshade es barato y extremadamente rápido de aplicar pero con un resultado un poco más "sucio". En otro articulo hablaré de como y cuando usarla. Para estas minis, prefiero precisión y más detalle que si fueran 50 goblins amontonados. Para este proceso he seleccionado un clásico, Agrax Earthshade, queda muy bien con tonalidades verdes y es perfecta para todos los elementos como el huevo, pelo, cadenar ... Simplemente aplicar con cuidado eliminando el exceso... En la foto aún está la tinta fresca.
Luces
- Una vez secado solo queda el proceso de iluminar la piel y ciertos detalles para hacer la miniatura más vistosa. Para ello utilizo pincel seco en ciertas partes y otras con un pincel de tamaño más pequeño. En este punto, por el esquema de colores con tonos verde-gris-tierra-hueso se genera una sensación de esquema demasiado monocromático al resultado deseado... Para solucionar este problema, de forma sutil me base en la rueda de colores, para combinar el conjunto con algún color que genere contraste en la miniatura sin que quede algo "estrambótico". Opté por color "rojo" un clásico en mi ejercito, "naranja" para el pelo de las cabezas enanas y tonos "violeta-azules-turquesa" en detalles como en bolsitas o telas, con la intención de añadir un poco de variedad cromática, este es el resultado.
Hierba
- Para terminar la base, utilizo césped electrostático y matojos de hierba de Army Painter y Noch. Es el toque final para que hacer que todo el conjunto luzca de forma espectacular.
pues es casi el mismo proceso que uso yo para mis minis.pero no consigo esa velocidad.creo que lo que me falla es el inicio del proceso, pensar y pensar, jeje.enhorabuena por el artículo
ResponderEliminarMuy buen proceso... buen resultado. Ahora me empiezo a explicar el ritmo endiablado de pintura que llevais. Mola mucho. Ganas de ver mas cosas!!
ResponderEliminarHabría que añadir que además de todo lo expuesto, la actitud de Jaume durante el proceso es de rendibilizar el tiempo al 100%. Si Henry Ford lo hubiera visto en acción, lo habría fichado para dirigir su fábrica: es una máquina. Es Jauminator.
ResponderEliminar