Saludos, generales,
Estos días he estado experimentando con las nuevas pinturas Citadel Contrast. Quería compartir mis impresiones sobre lo que he pintado porque creo que puede ser de utilidad si alguien está pensando en adquirirlas.
Supongo que gran mayoría de los que leéis estas líneas habéis oído hablar de esta nueva gama de pinturas de Games Workshop. Para los que no, en pocas palabras definiría estas pinturas como unas tintas con un mayor nivel de ‘viscosidad’; tanta que, citando a la propia GW, “proporciona(n) una capa base intensa y un sombreado realista con una sola aplicación”.
¿Es realmente así? ¿Cúal de estas minis creéis que está pintada con estas pinturas? Los resultados, tras el salto.
Reconozco que he acabado probando estas pinturas atraído por la intensa campaña que ha circulado por las redes desde hace unas semanas. Sé que el producto no representa algo totalmente nuevo en el mercado, al existir algo parecido en otras marcas y técnicas como el dipping o el betuneado (hablo de oídas porque no lo he probado nunca). Pero el tema me pareció especialmente interesante debido a que cumplo al 100% el prototipo de tener demasiadas minis por casa y poco tiempo para pintar. Si a esto le sumamos a que intento organizarme para pintar ejércitos y no miniaturas individuales (ver este artículo de Rogers sobre el tema), cualquier método que pueda facilitarme el pintar regimientos es bienvenido para luchar contra la acechante ‘masa gris’.
Los que sigáis el blog ya sabréis que en los próximos meses vamos a recrear la III Batalla del Paso del Fuego Negro, y a tales efectos tengo pendiente pintar miniaturas de imperiales con la librea de Stirland y Averland. Con esto en mente, opté por revisar la gama de nuevas pinturas Contrast y decidir que colores podría probar en las miniaturas que tengo sobre la mesa de pintura.
De cara a la imprimación opté por hacerme con el nuevo spray Wraithbone, que según la GW ofrece un acabado satinado, en lugar del acabado mate del blanco típico y que, según la misma marca, está especialmente diseñado de cara a aplicar las pinturas Contrast. No obstante, para esta primera prueba decidí imprimar una mini con Wraithbone y otra con Corax White para apreciar si existe realmente una diferencia significativa.
El proceso
Elegí un par de sparrings para la prueba - el de la izquierda imprimado con el nuevo spray, el de la derecha con el blanco de toda la vida.
Y empezamos a trastear colores para ver como queda el esquema de Stirland.
Comentarios:
- Las pinturas Contrast aportan una capa base, sombra y hasta una luz. Sí, yo también era escéptico, pero es realmente sorprendente como se funde el color y permite obtener un resultado vistoso con una capa. Si lo unimos a que, al menos a mí, lo que más me cansa a la hora de pintar es aplicar la capa base, el ahorro de tiempo es notable.
- Para miniaturas de tropa, en la mayoría de casos con aplicar una luz sobre la capa de pintura Contrast se obtiene un resultado decente (desde luego, según mi perspectiva). Ya es cuestión de cada uno, pero creo que habrá colores en los que no hará falta aplicar ni una luz, y en otros al subir un par de luces quedará algo my parecido a lo obtenido pintando de forma ‘clásica’, solo que habiendo trabajado más rápido.
- Al pintar sobre una imprimación clara y aplicar una capa fina, los colores quedan más claros que en otras minis, especialmente las imprimadas en colores oscuros. Se puede comprobar en el siguiente ejemplo, en el que muestro una de las minis de prueba junto a otras minis pintadas con los colores de Stirland que imprimé en negro. Al menos para mí no es un problema especialmente grave al obtener un conjunto unificado (visto ‘de lejos’), y supongo que con práctica se podrá conseguir un tono similar.
- Hay que ser muy cuidadoso al aplicar la Contrast, porque pasarse al pintar significa que habrá que aplicar de nuevo blanco o el color usado como base. Después de tener que repasar un poco estas primeras miniaturas, creo que será básico pintar de lo más oscuro a lo más claro, y de lo más difícil (o lo que esté menos accesible) a lo más fácil. Lo remarco porque pintando hasta ahora no empleaba un orden concreto, más allá de empezar por los colores a los que aplicaba un pincel seco o que cubrían mayor parte de la mini.
- Estas pinturas tardan más en secar. Al pintar varias capas hay que ir con cuidado de no tocar lo que está por secar o se mezclará de forma lamentable. Mi recomendación para mitigar este efecto es pintar minis en serie, ya sea con 5, 10 o 20 minis a la vez para agilizar los procesos.
- No queda un acabado brillante, o almenos no de forma que "cante" excesivamente. Tampoco era algo que me preocupara, puesto que las actuales tintas de GW ya han mitigado el espantosos efecto de otros tiempos. Por otra parte, apenas se nota que haya diferencia en el acabado de las miniaturas a pesar de partir de una imprimación distinta.
- En relación con lo anterior, una diferencia que he apreciado es que el color se va de forma más fácil. No sé si es algo que percibí exclusivamente en la miniatura imprimada en blanco, o también pasará con el Wraithbone, pero creo que será importante barnizar las miniaturas pintadas con Contrast al tener una capa base de pintura fina, si no quieres que vayan quedando ‘marcadas’ por el trote de las partidas. Y al hacerlo se pueden matar dos pájaros de un tiro si queremos que quede un resultado más mate.
Qué queda por probar?
- No entro a valorar el color negro porque todo lo que he pintado en este tono en estas minis es para pintar con un color metálico encima, y me he encontrado sin existencias del color habitual que utilizo (Leadbelcher), así que queda pendiente.
- Ha salido a la venta también un nuevo Medium, a efectos de mezclar y jugar con la viscosidad de la pintura al aplicar a lo largo de la mini, específicamente desarrollado para estas pinturas. En mi caso, al pintar intento no perder excesivamente tiempo mezclando pinturas para no eternizar el proceso, por lo que tampoco tengo planes de usar este Medium, por ahora.
Conclusiones
Mi conclusión después de probar las pinturas Contrast es muy positiva. Con la perspectiva de dedicarme a pintar regimientos casi siempre de entre 20 y 40 minis en peanas cuadradas, el método de pintura que se puede emplear con estas pinturas me puede facilitar bastante la vida. Supongo que lo alternaré con el método clásico para pintar personajes y algunas minis, e incluso parece bastante posible combinarlo con otros métodos, aplicando una o dos pinturas Contast en áreas específicas y luego completar el resto de la miniatura pintando como hasta ahora. El resultado básico es vistoso, y con una o dos luces queda muy decente. Particularmente recomendaría experimentar con estas pinturas para ver las posibilidades que se pueden obtener, valorando sobre todo lo que se quiere pintar.
*Colores usados:
Estos días he estado experimentando con las nuevas pinturas Citadel Contrast. Quería compartir mis impresiones sobre lo que he pintado porque creo que puede ser de utilidad si alguien está pensando en adquirirlas.
Supongo que gran mayoría de los que leéis estas líneas habéis oído hablar de esta nueva gama de pinturas de Games Workshop. Para los que no, en pocas palabras definiría estas pinturas como unas tintas con un mayor nivel de ‘viscosidad’; tanta que, citando a la propia GW, “proporciona(n) una capa base intensa y un sombreado realista con una sola aplicación”.
¿Es realmente así? ¿Cúal de estas minis creéis que está pintada con estas pinturas? Los resultados, tras el salto.
Reconozco que he acabado probando estas pinturas atraído por la intensa campaña que ha circulado por las redes desde hace unas semanas. Sé que el producto no representa algo totalmente nuevo en el mercado, al existir algo parecido en otras marcas y técnicas como el dipping o el betuneado (hablo de oídas porque no lo he probado nunca). Pero el tema me pareció especialmente interesante debido a que cumplo al 100% el prototipo de tener demasiadas minis por casa y poco tiempo para pintar. Si a esto le sumamos a que intento organizarme para pintar ejércitos y no miniaturas individuales (ver este artículo de Rogers sobre el tema), cualquier método que pueda facilitarme el pintar regimientos es bienvenido para luchar contra la acechante ‘masa gris’.
Los que sigáis el blog ya sabréis que en los próximos meses vamos a recrear la III Batalla del Paso del Fuego Negro, y a tales efectos tengo pendiente pintar miniaturas de imperiales con la librea de Stirland y Averland. Con esto en mente, opté por revisar la gama de nuevas pinturas Contrast y decidir que colores podría probar en las miniaturas que tengo sobre la mesa de pintura.
De cara a la imprimación opté por hacerme con el nuevo spray Wraithbone, que según la GW ofrece un acabado satinado, en lugar del acabado mate del blanco típico y que, según la misma marca, está especialmente diseñado de cara a aplicar las pinturas Contrast. No obstante, para esta primera prueba decidí imprimar una mini con Wraithbone y otra con Corax White para apreciar si existe realmente una diferencia significativa.
El proceso
Elegí un par de sparrings para la prueba - el de la izquierda imprimado con el nuevo spray, el de la derecha con el blanco de toda la vida.
Y empezamos a trastear colores para ver como queda el esquema de Stirland.
Fotos con la capas base hechas, antes de aplicar luces (al final del artículo os dejo la relación de colores usados). En todos los colores he aplicado una capa de Contrast, menos en el amarillo y el verde, donde hice dos. Creo que con este último color el resultado mejorará con la práctica, porque di demasiada intensidad a los trazos y el resultado no me acaba de convencer tanto como el resto de colores. Por otro lado, estoy especialmente satisfecho de los resultados del amarillo, del marrón Cygor Brown y del otro marrón, Wyldwood. En concreto, los marrones crean un efecto gradual de color cojonudo.
Fotos de las minis ya terminadas, con unas rápidas luces. En la mini de la
derecha he aplicado un par de luces en cada color, mientras que en la de la
izquierda solo he aplicado una luz más clara. En cuanto a las peanas, pinté una con Cygor Brown y otra con Wyldwood, aplicando un par de pinceles secos. También volví a pintar de Wraithbone algunas piedras en cada peana, a las que apliqué la pintura Contrast Basilicanum Grey y un pincel seco de blanco.
Comentarios:
- Las pinturas Contrast aportan una capa base, sombra y hasta una luz. Sí, yo también era escéptico, pero es realmente sorprendente como se funde el color y permite obtener un resultado vistoso con una capa. Si lo unimos a que, al menos a mí, lo que más me cansa a la hora de pintar es aplicar la capa base, el ahorro de tiempo es notable.
- Para miniaturas de tropa, en la mayoría de casos con aplicar una luz sobre la capa de pintura Contrast se obtiene un resultado decente (desde luego, según mi perspectiva). Ya es cuestión de cada uno, pero creo que habrá colores en los que no hará falta aplicar ni una luz, y en otros al subir un par de luces quedará algo my parecido a lo obtenido pintando de forma ‘clásica’, solo que habiendo trabajado más rápido.
- Al pintar sobre una imprimación clara y aplicar una capa fina, los colores quedan más claros que en otras minis, especialmente las imprimadas en colores oscuros. Se puede comprobar en el siguiente ejemplo, en el que muestro una de las minis de prueba junto a otras minis pintadas con los colores de Stirland que imprimé en negro. Al menos para mí no es un problema especialmente grave al obtener un conjunto unificado (visto ‘de lejos’), y supongo que con práctica se podrá conseguir un tono similar.
- Hay que ser muy cuidadoso al aplicar la Contrast, porque pasarse al pintar significa que habrá que aplicar de nuevo blanco o el color usado como base. Después de tener que repasar un poco estas primeras miniaturas, creo que será básico pintar de lo más oscuro a lo más claro, y de lo más difícil (o lo que esté menos accesible) a lo más fácil. Lo remarco porque pintando hasta ahora no empleaba un orden concreto, más allá de empezar por los colores a los que aplicaba un pincel seco o que cubrían mayor parte de la mini.
- Estas pinturas tardan más en secar. Al pintar varias capas hay que ir con cuidado de no tocar lo que está por secar o se mezclará de forma lamentable. Mi recomendación para mitigar este efecto es pintar minis en serie, ya sea con 5, 10 o 20 minis a la vez para agilizar los procesos.
- No queda un acabado brillante, o almenos no de forma que "cante" excesivamente. Tampoco era algo que me preocupara, puesto que las actuales tintas de GW ya han mitigado el espantosos efecto de otros tiempos. Por otra parte, apenas se nota que haya diferencia en el acabado de las miniaturas a pesar de partir de una imprimación distinta.
- En relación con lo anterior, una diferencia que he apreciado es que el color se va de forma más fácil. No sé si es algo que percibí exclusivamente en la miniatura imprimada en blanco, o también pasará con el Wraithbone, pero creo que será importante barnizar las miniaturas pintadas con Contrast al tener una capa base de pintura fina, si no quieres que vayan quedando ‘marcadas’ por el trote de las partidas. Y al hacerlo se pueden matar dos pájaros de un tiro si queremos que quede un resultado más mate.
Qué queda por probar?
- No entro a valorar el color negro porque todo lo que he pintado en este tono en estas minis es para pintar con un color metálico encima, y me he encontrado sin existencias del color habitual que utilizo (Leadbelcher), así que queda pendiente.
- Ha salido a la venta también un nuevo Medium, a efectos de mezclar y jugar con la viscosidad de la pintura al aplicar a lo largo de la mini, específicamente desarrollado para estas pinturas. En mi caso, al pintar intento no perder excesivamente tiempo mezclando pinturas para no eternizar el proceso, por lo que tampoco tengo planes de usar este Medium, por ahora.
Conclusiones
Mi conclusión después de probar las pinturas Contrast es muy positiva. Con la perspectiva de dedicarme a pintar regimientos casi siempre de entre 20 y 40 minis en peanas cuadradas, el método de pintura que se puede emplear con estas pinturas me puede facilitar bastante la vida. Supongo que lo alternaré con el método clásico para pintar personajes y algunas minis, e incluso parece bastante posible combinarlo con otros métodos, aplicando una o dos pinturas Contast en áreas específicas y luego completar el resto de la miniatura pintando como hasta ahora. El resultado básico es vistoso, y con una o dos luces queda muy decente. Particularmente recomendaría experimentar con estas pinturas para ver las posibilidades que se pueden obtener, valorando sobre todo lo que se quiere pintar.
*Colores usados:
A mi me tienen encantado. En mes y pico me he pintado buena parte de mi ejercito hombre bestia. Y los resultados no me han quedado muy distintos a haberlo pintado con mi nivel de forma clasica
ResponderEliminarEn efecto, después de hacer algunas pruebas más, el resultado por el tiempo invertido es muy satisfactorio. Espero poder publicar esta semana fotos de la primera unidad completa que he pintado a base de contrast + subidas de luces!
Eliminar