Tributo a Ejércitos Warhammer: Mercenarios [1a parte]

Saludos, generales,

Hace tiempo que tenía ganas de hablar largo y tendido de los Mercenarios. Específicamente, del libro de ejército que apareció a finales de los 90’, en tiempos de 5ª edición. No obstante, hace unos días, antes de empezar tan siquiera a pensar en un borrador para el artículo, me encontré con un fantástico post en inglés de Joe, el autor del blog Double Misfire. Mientras iba leyendo no podía dejar de pensar “¡justo esto es lo que me habría gustado escribir a mí!"

Sin darle muchas vueltas, escribí a su autor para felicitarle por la entrada y preguntarle si me daba permiso para traducirlo al castellano y publicarlo en el blog, porque me pareció un artículo muy trabajado e interesante para quien no conociera la cuestión de los Mercenarios - y, qué demonios, ¡para que los nostálgicos pudieran recordarlos! Así que aquí lo tenéis. En este artículo y en otro que publicaremos próximamente (porque el original es bastante largo y lo vamos a dividir en dos), Joe nos hablará de los Mercenarios. ¡Disfrutad la lectura!




Una mirada al pasado - Ejércitos Warhammer: Mercenarios (1998)


Con tan poca información sobre qué esperar, pensé en volver a mi publicación favorita de Games Workshop (lo siento, Mataskavens), una 'imperfecta' obra maestra y, posiblemente, un antepasado perdido de las Ciudades de Sigmar...

[Nota de traducción: en el artículo original el autor incluye algunas (pocas, en realidad) frases como esta, referentes al trasfondo de Age of Sigmar. Al dedicar el blog a Warhammer Fantasy y asumiendo que la vasta mayoría de los que lo leeis también, por coherencia descriptiva hemos obviado en la traducción referencias posteriores. Si quieres leer el original en inglés, indico de nuevo el enlace.]

Si eres relativamente nuevo en el hobby es posible que nunca hayas oído hablar del libro de ejército Warhammer: Mercenarios. Este tomo es obra de la mente del extraordinario Nigel Stillman, y se puso a la venta a mediados de la 5ª edición de Warhammer Fantasy, en otoño de 1998, convirtiéndose desde entonces en una “inusual” nota a pie de página en la historia del juego.

La 5ª edición de Warhammer dio continuidad a los libros de ejército de la 4ª. Poco después de su lanzamiento se publicaron todos los libros del ejército que se podían considerar como “principales” (solo Altos Elfos y Caos tuvieron un libro de ejército en 4ª y una renovación del mismo en 5ª). Esto permitió a los diseñadores centrarse en la elaboración de suplementos interesantes, como las magníficas cajas que incluían campañas narrativas, una nueva edición de Warhammer: Asedio y lo que nos ocupa, Warhammer: Mercenarios.

Con la salida de este libro de ejército, el concepto “Mercenarios” (Dogs of War en el original) se convirtió en un término amplio en el mundo de Warhammer para identificar a este tipo de tropas. El libro contenía reglas de 15 Regimientos de Renombre mercenarios únicos, que podían ser contratados como aliados por otros ejércitos o bien desplegados como una fuerza independiente, bajo el mando de un carismático general mercenario y con el cofre de la paga del ejército actuando como un sustituto específico del portaestandarte de batalla convencional.

El tipo que monta el carro se llama Jeque Yadosh. Más, a continuación…

En una era en que internet se encontraba en pañales*, los libros originales de los ejércitos de Warhammer se diseñaron para proporcionar al jugador todo lo que necesitaba saber sobre su ejército, estando repletos de historias, mapas, imágenes, bestiarios y líneas cronológicas a un nivel nunca igualado desde entonces – y el libro de los Mercenarios no fue una excepción. Las reglas de cada Regimiento de Renombre iban acompañadas de un magnífico trasfondo de dos páginas que te contaba todo lo que necesitabas saber sobre cada unidad. El libro también contenía 25 páginas que servían como guía y crónica de las ciudades-estado de Tilea, la anárquica e ingobernable tierra claramente inspirada por la Italia del Renacimiento de la cual provenían la mayoría de los Regimientos de Renombre, así como las reglas para seis personajes especiales extraídos de la historia de Tilea.

Este libro dejó atónita a mi mente preadolescente. Nunca había imaginado que un ejército como este pudiera existir en una mesa de juego. Había sido un jugador enano, con incursiones puntuales en el Imperio y los Orcos, pero en ese momento no quería nada más que desplegar un variopinto ejército de cortacuellos, unido bajo el mando de un carismático comandante en la búsqueda de oro y gloria.


Impactan en una moneda a 300 metros… Con HP4, estos tipos tendrían problemas para darle a un Hombre Árbol a 30 pulgadas…


Su autor, Nigel Stillman, como Rick Priestly, era arqueólogo de formación (Ndt: y sigue siendo, hasta donde sabemos!), y la redacción del trasfondo del libro significó una oportunidad tremenda para hacer gala de todo su conocimiento histórico, expandiendo la tierra de Tilea (una parte del Viejo Mundo que antes solo era realmente conocida por suministrar ballesteros mercenarios al Imperio) en un conjunto completamente desarrollado de ciudades-estado enemistadas entre sí. La mayoría eran gobernadas por príncipes mercaderes (aunque una vez una fue gobernada por un cerdo) y se basaban en la Italia del siglo XIV, cada una con su propia y extensa historia y cultura, que rivalizaba con la de cualquier otra facción o tierra de Warhammer; todo entretejido a través del excelente y característico redactado del autor, encajándolo siempre sin tener que forzar el texto. La debilidad tileana por las ballestas se vio ampliada, pero su arma característica se convirtió en la pica, una lanza mucho más larga que permite a los regimientos luchar en filas de cuatro en lugar de las dos habituales. También se detallaron las rutas comerciales tileanas y las hazañas de mercenarios más allá del Viejo Mundo, con algunas fragmentos (aunque breves) que arrojan luz sobre Arabia, Catai y los Khanatos Hobgoblins de oriente.

Tan relevante hoy como en 1998

Los ejércitos convencionales de Warhammer luchan para destruir y esclavizar, o para no ser a su vez destruidos o esclavizados, pero las motivaciones de los Mercenarios son simplemente el ansia por explorar, la aventura, y, sobretodo, el dinero contante y sonante. Por primera vez en años también se hizo referencias a elementos extravagantes y personajes de las primeras y “salvajes” épocas de Warhammer, con cameos de Juggo Joriksonn y Sven Hasselfriesian 'el Magnífico'. Warhammer se caracteriza por estar construido sobre una rica base de humor negro, basado en todo tipo de chanzas y chistes, un estilo que alcanzó probablemente su apogeo en este libro, con nombres como Juan Cornetto y Gossipa Lotta, la historia de Borgio El Sitiador derrotando a un Waaagh Orco dividiendo a la horda y a sus componentes en tres partes y puede que la mejor pieza de narrativa corta jamás producida por Games Workshop, atribuida a Alessio Cavatore y reproducida a continuación:


La enorme gama de miniaturas de metal que se puso a la venta fue aún más impresionante que el libro en sí, ya que cada uno de los 15 Regimientos de Renombre fue esculpido a un nivel sin parangón para los estándares de la época. La mayoría fueron obra de Alan y Michael Perry, mostrando su igualmente vasta experiencia histórica y su habilidad inimitable para esculpir humanos al crear a los tileanos y a los Perros del Desierto de Al Muktar. Los tres regimientos no tileanos restantes fueron esculpidos por Trish Morrison, Colin Dixon y Dave Andrews, con Chris Fitzpatrick echando una mano en un par de personajes en alguno de sus primeros esculpidos lanzados por GW.


Mención especial al aroma a paisaje rural italiano presente en la escenografía que se construyó específicamente para el libro, presumiblemente por parte de Dave Andrews, con viñedos, villas y fuentes que contribuyen considerablemente a enriquecer la sección a color. Las ilustraciones y el diseño gráfico también constituyeron un nuevo punto de referencia para las publicaciones de Warhammer, estableciendo perfectamente un estilo marcado para Tilea, los Regimientos de Renombre, e incluso presentando algunas excéntricas representaciones de héroes y unidades mercenarios que nunca tuvieron miniatura, pero aún hoy pueden servir como inspiración para proyectos de hobby.



Las opciones de personajes (no especiales) del libro consistieron en un par de páginas con reglas y opciones relativamente genéricas para desplegar generales, héroes y hechiceros mercenarios, con la excepción del Pagador y su séquito específico, en forma de Guardaespaldas, el Prestamista y un gran cofre de la paga. En el libro se mencionaba la posibilidad de crear generales mercenarios de otras razas y con rasgos adicionales, opciones que vieron la luz posteriormente en una White Dwarf.



Los Regimientos de Renombre conformaban el resto de la lista del ejército del libro, que no contenía opciones para elegir regimientos mercenarios genéricos o de Tilea. Estos regimientos fueron una reinvención de una concepto presente en la 1ª y 2ª edición de Warhammer, unas unidades completas vendidas en caja, con reglas y un trasfondo propio impreso en la parte posterior del cartón. Pocos de los Regimientos de Renombre originales eran mercenarios, y ninguno tileano. Solo los Ogros Mercenarios de Golgfag volvieron como remake en el libro de Mercenarios de 5ª – Aunque Skarloc se convirtió en un personaje especial Elfo Silvano, los Orcos Akorazados de Ruglud y los Desolladores de Mengil Pielhombre reaparecieron mucho más tarde como unidades mercenarias en la 6ª edición de WFB. Ni idea de lo que le pasó a Joseph Bugman… Si tienes curiosidad por ver los Regimientos de Renombre originales están todos están catalogados en: http://solegends.com/citrr/

La evolución del Ogro Golgfag (el de 5ª edición es el tercero). Imagen de solegends.com

Los 15 Regimientos de Renombre que aparecieron en el libro son los siguientes:

  • Compañía Alcatani – Piqueros tileanos
  • Compañía del Leopardo de Leopold – Piqueros tileanos
  • Guardia Republicana de Ricco – Más piqueros tileanos
  • Tiradores de Miragliano – Ballesteros tileanos
  • Ballesteros de Asedio de Braganza – Ballesteros tileanos muy blindados, con paveses (grandes escudos)
  • Legión Perdida de Pirazzo – Tileanos que podían ser montados como piqueros o ballesteros (¿ves la constante?)
  • Cazadores de Voland – Caballeros tileanos
  • Duelistas de Véspero – Hostigadores tileanos
  • Artillería a caballo de Bronzino - Cañones ligeros tileanos tirados por caballos
  • Hombres Pájaro de Catrazza - Ballesteros tileanos montados en máquinas voladoras estilo Da Vinci
  • Ogros mercenarios de Golgfag
  • Matadores Piratas de Drong el Largo - Exactamente como suenan, con base en Sartosa, la capital pirata de Tilea
  • Asarnil, Señor de los Dragones - Príncipe Alto Elfo montado en dragón exiliado en Tilea
  • Beorg Bearstruck y los Hombres Oso de Urslo – Incursores Nórdicos liderados por un hombre oso
  • Perros del Desierto de Al Muktar  - Caballería ligera de Arabia , dirigida por un tipo francamente extraño (y tributo a T.E. Lawrence)

Estos regimientos estaban dirigidos por un capitán renombrado (generalmente un personaje de nivel de héroe), y algunos (como los Ogros de Golgfag, los Perros del Desierto y los Hombres Oso) incluso contaban con algunos “actores secundarios”. Sus historias y reglas en el juego iban desde lo convencional (unidades de piqueros y ballesteros) hasta las más brillantemente absurdas (piratas matadores). Parte de la promoción de lanzamiento del ejército contó con carteles con mensajes como “DE ALQUILER” y “SE BUSCAN” a tamaño real de los diversos capitanes mercenarios que decoraron las tiendas de Games Workshop.

Dos grandes gustos que saben muy bien ... juntos

******************

Y esto es todo por ahora. En unos días publicaremos la segunda parte del artículo, donde se hablará de los personajes especiales, los regimientos de renombre adicionales y qué pasó con los Mercenarios después de la 5ª edición.

* Ndt: Obviamente, al poco tiempo coexistieron internet y una gran cantidad de reediciones de los libros de ejército. Pero entiendo la línea por dónde va, y estoy convencido que existe una diferencia de calidad apreciable entre los libros de ejércitos de 4ª a 6ª edición y los posteriores, puesto que las últimas versiones no fueron prácticamente más que reescrituras a partir del material precedente, y la calidad de redactado, descripción y narrativa, para mí, no tienen ni punto de comparación con los 90'.

Comentarios

  1. Yo empecé en sexta edición Orcos y Goblins, con la caja de inicio a medias con un amigo imperial. Gracias a los coleccionables del señor de los anillos que sacaron, conocí warhammer.

    Después de hacer orcos, mi segundo ejército fueron mercenarios…piqueros, ballesteros de Braganza, miragliano, Lucrecia, Lorenzo Lupo, borgio, duelistas de véspero, perros del desierto… todo una delicia. Y lo que no conseguía de GW, lo hacía con marcas alternativas, como barbaros de celtos, enanos de dwarfwars, caballería conversionada de la propia gw, cañones de perry miniaturas, halfings de copplestone…

    Hace 3 años que vendí el army (por un pastón eso si), y a día de hoy aún me arrepiento. No pensaba volver al hobby…actualmente estoy más metido que nunca, y echo mucho de menos mi ejercito mercenario.

    Eso si, el codex lo guardo como oro en paño. Es una joya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar, Diego! Creo que lo que explicas nos pasó mucho, empezar a finales de 5ª o principios de 6ª con un ejército, y luego ver que existían los mercenarios y rápidamente ver que ese era 'EL' ejército!

      Una lástima lo que cuentas... Si te animas a volver a coleccionarlos espero que con el tiempo los puedas recuperar o coleccionar minis que te encajen. El libro es una joya, para releerlo una y otra vez.

      Eliminar
  2. Genial post! A mi personalmente lo que me cautivo de este ejercito, es como dice el articulo, la posibilidad de juntar unos pieles verdes, con humanos, enanos, elfos, no muertos y otras criaturas con habilidades "peculiares". La segunda cosa que me fascinó son los relatos de como se llegaron a formar cada uno de los regimientos de renombre. Desgracias y acontecimientos imprevistos que podrían hundir a cualquiera, y que estos personajes utilizan para aprender de formas creativas para salir reforzados, hacer algo diferente ...y al final los acaba llevando a la victoria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido, los relatos son una absoluta pasada, la mayoría de personajes pasan las de Cahín antes de triunfar con su regimiento!

      Eliminar
  3. El ejercito de Mercenarios es uno que, sn mi opinión, posee mucha personalodad debido a el trasfondo tan detallado repleto de similitudes a la historia real y de humor. Hace nada comence a crear mi ejercito de perros de la guerra, hechandole mano al libro de ejercito de la 5a edición además de los Manuscritos de Altdorf volumenes 2 y 3 para tener las reglas actualizadas para 6a y 7a.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, creo que mencionas uno de los principales puntos fuertes del libro: las innumerables referencias y guiños que se esconden en esas páginas del trasfondo. Mucha suerte con el ejército!

      Eliminar

Publicar un comentario