Estamos a pocos días del gran evento. En
breves los escribas jugaremos la III Batalla por el Paso del Fuego Negro y
ya tenemos casi todo el material preparado.
La idea original que tenía Roger era construir un tablero des de cero especial para esta partida, pero por razones de taimings no pudo hacerlo. Como alternativa me propuso reutilizar una mesa de juego que habíaconstruido yo para otra partida que jugué con mi compañero de batallas y de la que me quería deshacer. Le dije que en realidad me gustaría hacerla de nuevo, pero como vi que yo y mis tiempos tampoco estábamos muy holgados decidí hacerle caso y reciclar. La naturaleza esta fotuda y, como decía el Capitán Lechuga, “los pequeños cambios son poderosos”.
Bueno, ahora ya está hecho y espero que sirva para poder ambientar un poco más la partida, pero tomo nota para nuevos tableros. Y es que ya tengo ganas de ponerme a ello. Para el siguiente sí que me desharé de este y empezaré de nuevo. Si todo va bien, abandonaré los terrenos montañosos y pirenaicos para adentrarme en las oscuras y húmedas junglas de Lustria.
Yo, concretamente, no jugaré la partida pero
se me encomendó la misión de tener el terreno de juego listo y preparado para
ver sangre, y eso es lo que he hecho. Ya está preparado y quiero mostrar y
hablar un poco de algunas de sus particularidades.
La idea original que tenía Roger era construir un tablero des de cero especial para esta partida, pero por razones de taimings no pudo hacerlo. Como alternativa me propuso reutilizar una mesa de juego que habíaconstruido yo para otra partida que jugué con mi compañero de batallas y de la que me quería deshacer. Le dije que en realidad me gustaría hacerla de nuevo, pero como vi que yo y mis tiempos tampoco estábamos muy holgados decidí hacerle caso y reciclar. La naturaleza esta fotuda y, como decía el Capitán Lechuga, “los pequeños cambios son poderosos”.
La batalla transcurre en un paso de montaña
por donde pasa una carretera enana y donde hay un templo dedicado a Sigmar. Mi
tablero de juego representaba básicamente un paso de montaña y tenía un camino,
así que todo bien. Pero me faltaba el templo. Me puse manos a la obra. Lo
construí a partir de unas de estas malditas ruinas sigmarines que venden
actualmente en la GW y lo mezclé todo con porexpans y papel de wáters. La
verdad es que no me gusta mucho haber utilizado estas ruinas, pero tengo que
reconocer que estaba vacío de ideas y recursos. Tiré por la vía fácil.
El primer paso fue planificar como iba a poner
todos los elementos en la peana.
Una vez todo planificado lo posicioné y
enganché todo en su sitio y me dediqué a modelarlo con papel de wáter mojado
con cola blanca y un poco de masilla. En este punto me puse un poco triste ya
que el resultado no me estaba gustando nada. Al ser todo plástico me recordaba
demasiado la nueva estética que sigue actualmente la empresa de estas ruinas y
esto no me estaba gustando demasiado. La verdad es que cuando miro las fotos de
los tableros de juego me cuesta distinguir las cosas y me parece como que nada
tiene protagonismo; todo chilla y todo quiere ser el más visto. A parte de
tener una estética más futurista y menos de fantasía, para mí, el gran problema
es que todo es Rococo y confuso. Y no quería que mi templo fuera ni futurista
ni acaparador.
Cuando estuvo seco, empecé la fase de pintado y una vez pintado puse todas las hierbas y los árboles. No es que me gustara mucho el resultado final, pero como mínimo, al poner la vegetación, ya me dejó de recordar al mundo plasticoso y futurista al que me refiero.
Cuando estuvo seco, empecé la fase de pintado y una vez pintado puse todas las hierbas y los árboles. No es que me gustara mucho el resultado final, pero como mínimo, al poner la vegetación, ya me dejó de recordar al mundo plasticoso y futurista al que me refiero.
![]() |
¡Maldita sea! Tendría que haber pintado de blanco las calaveras ¿Qué quiere decir este fallo? |
Bueno, ahora ya está hecho y espero que sirva para poder ambientar un poco más la partida, pero tomo nota para nuevos tableros. Y es que ya tengo ganas de ponerme a ello. Para el siguiente sí que me desharé de este y empezaré de nuevo. Si todo va bien, abandonaré los terrenos montañosos y pirenaicos para adentrarme en las oscuras y húmedas junglas de Lustria.
Te ha quedado muy chulo, yo creo que has hecho un buen trabajo, y efectivamente con la vegetación se integra mucho mejor. También estoy de acuerdo en que tiene algo raro, y me parece que precisamente es esa sensación de arquitectura recargada (cosas de AoS), porque no es la estatua dorada lo que chirría desde luego, que es lógica.
ResponderEliminarGracias Cordo por comentar! Totalmente de acuerdo con vosotros respecto a esta escenografía. También, para mí, algunos elementos de escenografía que GW sacó a la venta en 7ª y 8ª llevan un exceso de calaveras y otros detalles que los diferencia del arquetipo de maquetas de Warhammer de ediciones anteriores - por no mencionar el tiempo de pintado de todos los detalles...
Eliminar¡Gracias por comentar! la verdad es que si, si, lo de los edificios AoS NUNCA MAIS. Muy recargados y con construcciones sin sentido. A ver si con los próximos, sin utilizar estos modelos, me gusta más el resultado. :)
EliminarEstas nuevas arquitecturas no tienen nada que ver con el medievo.ni un ladrillo,ni un adoquin..que tipo de columnas son esas?? En fin... De todas formas consigues muy buenos resultados con cualquier material que cae en tus manos.
ResponderEliminarGracias por comentar Guille, las columnas y paredes que ha empleado el compañero provienen de la caja Azyrite Townscape.
Eliminarbuen traballo! con ganas de ver ponerse en marcha ese proyecto de asfixiante infierno esmeralda...
ResponderEliminar