Los Humedales de Albión (2ª Parte)

Por fin puedo crear la segunda y última entrega de Los Humedales de Albión. No es para nada como me imaginaba que sería, pues pensaba que sería mejor, pero algo es algo. De hecho, mi intención era hacer un total de tres entregas donde en la segunda explicara como pinté las peanas móviles del tablero y en la tercera explicara como construí el tablero en sí. Pero no ha podido ser así. Soy un total desastre recopilando fotos del proceso y al querer editar todo el material me he dado cuenta que el escaseo de fotografías es interesantemente alto, así que solo habrá una segunda entrega donde se mostrará todo el proceso de lo que me quedaba por hacer.


Después de tener las peanas imprimadas me dispuse a pintarlas. Prioricé los colores verdes oscuros y grisáceos para darle a las peanas un toque más siniestro que las que se hacen normalmente para las tierras Imperiales del Viejo Mundo. La verdad es que me hubiera gustado que quedaran más siniestras todavía pero no lo logré. Qué le vamos a hacer. Una vez pintados todos los colores (incluyendo los verdes azulados para representar el agua) apliqué el líquido de la marca AK47 para crear el efecto de agua real. Esperé dos días a que se secara. NO ME GUSTÓ NADA EL RESULTADO. Creo que no utilizaré más este producto para crear lagos. A pesar de poner una buena capa del líquido y dejar que reposara sin tocarlo nada de nada el efecto final quedó de agua con olas y no de agua estancada. Un desastre vamos. Finalmente recubrí todas las peanas de abundante hierba oscura y musgo más clarito para contrastar.




Una vez terminadas las peanas de escenografía me puse con el tablero. Este proceso lo conseguí agilizar gracias a la ayuda de mi colega Jordi. Para que fluya la construcción de un tablero (sobre todo durante la construcción de la base) es importante ser dos ya que uno sólo las pasa putas para moverlo. Para la estructura básica utilicé unas de las mesas que había utilizado para anteriores partidas y de la que me quería deshacer. La tapé con tres planchas de poliestireno comprimido de 120x60. Estos lo enganché a la madera con cola blanca y, una vez pegados, recubrí los bordes con tiras de DM de 3 mm cortadas a medida para embellecer el tablero. Para obtener un buen resultado final de un tablero es importante esconder las vergüenzas de aquello que queda feo ya que, si se ven todos los rebordes y pegados, corta un poco el rollo.

Para las partes con diferentes niveles como el de la montaña se resiguió la forma con la plancha de DM para que todo quedara bien tapado.
Una vez pegado, creamos dos buenos agujeros en dos diversos puntos de la mesa para representar dos pantanos y pegamos una plancha de poliestireno con forma de montaña en uno de los lados largos de la mesa. Con todo esto ya representado nos dispusimos a cubrir toda la superficie de la mesa (montaña y lagos incluidos) de una mezcla a base de cola blanca, aquaplast, agua y arena fina para darle textura. En algunos puntos añadimos algunas pequeñas piedras reales y arena más gorda de modelismo para crear diferentes efectos y romper la monotonía.

Foto muy oscura. Disculpad las moléstias 01.
Foto muy oscura. Disculpad las moléstias 02.
Este proceso de poner la mezcla es crucial y muy importante. Es el proceso que le dará el “realismo” a la mesa al tiempo que le aportará solidez a los materiales. Mezclar el aquaplast con cola blanca es muy importante ya que ayuda a que cuando se seca la mezcla en el tablero el aquaplast no se agriete o salte de algunos sitios. 

Al cabo de un par o tres de días, cuando ya estaba todo totalmente seco, pintamos la mesa del mismo estilo que las peanas móviles y la recubrimos de la misma hierba y musgo.






Uno nunca está contento 100% de lo que hace y la verdad es que en esta ocasión tampoco lo estoy. Pero bueno, la verdad es que es un buen tablero para poder hacer algunas que otras partidas relacionadas con las tierras de Albión. 

Veo tres cosas realmente negativas, de las cuales, por suerte, dos son totalmente solucionables. 
  1. El color de la tierra lo veo demasiado oscuro. Muchas veces me pasa. Los oscuros son mi gran enemigo que siempre me queda el color base de los tableros demasiado oscuro. A ver si para el siguiente no me pasa. Esta cosa negativa es la NO solucionable.
  2. Creo que el campo queda un poco soso. Quizás substituir un par de peanas de las que ya tengo por dos nuevas con más tupido de árboles quedaría mejor ya que rompería con lo plano que es el terreno. Esta cosa negativa es de las SI solucionables, pero implica dedicarle mucho más tiempo. GRRR!
  3. Las rocas de las peanas móviles son más oscuras que las del propio tablero y hace un efecto raro. Al no ser del mismo estilo ya se hace raro, pero al ser tan diferentes de colores se hace MUCHO más raro. Cambiar el color es fácilmente solucionable, pero da un palo terrible creo… de momento lo dejaremos así. 
Bueno, un vez más gracias por leernos y espero que, a pesar de lo poco didáctico, os haya gustado ver nuestro trabajo pues a mí me encanta espiar a mis compañeros de hobby.

Comentarios

  1. molt bona feina, felicitats!!! quines ganes de veure-ho en primera persona!!!

    ResponderEliminar
  2. Yo lo del color oscuro lo veo bien. El suelo mojado o húmedo es mas oscuro que el seco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues tienes razón. Para suelo mojado no queda tan mal, pero es que en las fotos creo que se ve demasiado contraste entre la hierba y la tierra. Quizás habria molado utilizar un segundo color de hierba más oscuro para dar más degradación. Me lo miraré. Gracias por contestar.

      Eliminar
  3. Aun asi el resultado es bien majo. Ahora solo faltan las bestias de la cienaga que salgan de las marismas mientras un aurispice o emisario oscuro grita "FUERA DE MI PANTANO!"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias! ¡Y cuanta razón con lo de las bestias! La verdad es que habria molado poner algun bicharraco por algún sitio. Quizás algún dia haga alguna peana :)

      Eliminar

Publicar un comentario